Espacio de encuentro de responsabilidad social

Entrevista realizada a:
Coordinadora de Educación Continuada
Universidad Católica de Colombia
👨Dr. José Nicolás Sánchez Moreno
Docente Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Universidad Católica de Colombia
Sobre nosotros:
Somos una red de cooperación universitaria que genera espacios de debate y reflexión en torno a la Educación Continua 🙌
👉¿Cómo asociarse a RECLA?
🔥 ¿Cómo participar en nuestro blog?
Las redes de RECLA:
LinkedIn, Facebook, Instagram y Twitter
📩 Contacto:
WhatsApp +57 319 595 9158
Guion y producción: Comunicaciones
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
MAC: Bienvenidos todos, quien les habla, Manyely Carreño a cargo de la oferta institucional de Educación Continuada de la Universidad Católica de Colombia.
El día de hoy contamos con la participación del Dr. José Nicolás Sánchez Moreno, como invitado especial, con quien conversaremos sobre una de las dimensiones fundamentales de la agenda 2030 de la ONU que enmarca la inclusión social y las personas. Estamos hablando del 1er ODS “Fin de la Pobreza”
El Dr. José Nicolás Sánchez Moreno es economista U. Nacional de Colombia- Lic. Ciencias Sociales U. Distrital- Esp. Ciencias Fiscales de la U Antonio Nariño - Magister Sistemas Integrados de Gestión U. de la Rioja - España- Candidato a magister Estudios de Género y Desarrollo U. Nacional de Colombia-. - Doctorando en Economía y Administración Universidad Cooperativa Internacional de México, con amplia experiencia como conferencista y docente Universitario.
MAC: Dr. Nicolás muy bienvenido, cuéntenos en primera instancia ¿qué son los ODS?
Dr. Nicolás responde
MAC: Bueno, y desde las Instituciones de Educación Superior ¿Cómo se aborda el 1er ODS - Fin de la Pobreza?
Dr. Nicolás explica este gráfico
MAC: bajo estos preceptos conceptuales, doctor Nicolás ¿podríamos entonces definir la pobreza?
Claro que sí desde diferentes condiciones se puede definir y me voy a remitir específicamente a un autor: Paul Spicker
Y entra a explicar este gráfico:
1. CONDICIONES MATERIALES (son 3)
2.CONDICIONES ECONÓMICAS (son 3)
3.CONDICIONES SOCIALES (son 5)
MAC: Muy interesante su explicación doctor Nicolás, y para efectos de la experiencia exitosa en la Universidad Católica de Colombia, ¿qué concepto de pobreza se maneja?
Bueno después de estos conceptos que espero hayan quedado un poco más claro el concepto de pobreza; entremos en un aspecto central de la experiencia de U. Católica de Colombia entorno al ODS 1 Fin de la pobreza y para ello es importante retomar un concepto contemporáneo sobre el cálculo de la pobreza y este es el de
IPM Global.png
El IPM se compone por cinco dimensiones:
- Condiciones de la vivienda.
- Acceso a servicios básicos
- Estándar de vida
- Condiciones educativas
- Trabajo
Es así como a partir de Dimensiones, Indicadores y Ponderaciones se trabajan sobre la base de 5 variables y 15 subvariables, para citar algunas:
- Tipo de Vivienda (Nro. Habitantes por vivienda)
- Acceso a la educación en términos de niveles educativos (básica, primaria, superior)
- Servicios básicos (energía – agua potable - sanidad)
- Empleo y protección social
- Estándar de vida e ingresos monetarios
MAC: Ahora con lo que nos acaba de revelar, en el marco práctico de la Responsabilidad Social, ¿cómo se viene trabajando en esta dimensión desde la Universidad Católica de Colombia?
Los programas institucionales (Yomasa) y (San Isidro Patios) desarrollados en la localidad de Usme UPZ 57, con presencia en 20 barrios y en la localidad de Chapinero UPZ89 respectivamente, con presencia en 5 barrios, tienen por objetivo primordial: reivindicar el valor y la dignidad de la persona y la comunidad en un “espacio de encuentro de Responsabilidad Social” común, interdisciplinar e interinstitucional, aportando a la superación de la pobreza a través de la formulación e implementación de proyectos y procesos comunitarios, en cuatro problemáticas priorizadas: acceso a la justicia, dinámica familiar, generación de ingresos sostenibles y habitabilidad, buscando contribuir al cumplimiento del ODS No. 1 “Fin de la Pobreza” lo que implica integrar las dinamicas de docencia - investigación – extensión dentro de la universidad. Los programas se focalizan en 20 barrios del sector de Bolonia Gran Yomasa, localidad 5ta. de Usme y en 5 barrios del sector San Isidro Patios de la localidad de Chapinero.
Tenemos además la adopción de un modelo pedagógico:
- APRENDIZAJE (apropiación y aplicación del conocimiento)
- SERVICIO (dignificación de las personas)
- COMUNITARIO (establecer vínculos)
Compromiso de la Responsabilidad Social con la Pobreza
La Universidad Católica de Colombia <1970> acorde con su naturaleza y misión se centra en la persona; privilegia la dignidad humana, estimula el fortalecimiento de la sensibilidad moral y enfatiza la ética como núcleo fundamental de la formación de los estudiantes-ciudadanos entre otros principios fundantes. Desarrolla procesos de investigación con carácter formativo, aplicativo y colaborativo con el propósito de contribuir a la búsqueda de soluciones a las problemáticas más sentidas de la población colombiana, las cuales atentan contra su dignidad desde décadas anteriores. (PEI, 2016, p. 7, 8).
La Universidad desde la perspectiva de RS optó desde el 2011 priorizar la Pobreza como eje central de su accionar teniendo en cuenta los contextos local, nacional y regional. La Encíclica Laudato Si’ ha sido una luz para promover el cuidado de la “casa común”, la imperiosa necesidad de comprender la inminencia de la adopción de una ecología integral, el análisis de la calidad y pertinencia de las relaciones con la realidad donde se privilegie la fragilidad de las personas excluidas, la importancia de reconocer la interconectividad del mundo que exige nuevos lenguajes y competencias para evitar ahondar la exclusión del inmenso número de ciudadanos “sin voz”.
El Programa Institucional Yomasa <2011-2024> como un territorio común para contribuir en el análisis y la solución concertada con la comunidad, la Universidad, la Empresa y el Estado, en las problemáticas planteadas en la Agenda Social de la Mesa Territorial Bolonia Entre Nubes, espacio de encuentro y participación local.
Objetivos RS
El Programa centra sus referentes en la RS y en los procesos de autogestión como estrategia de transformación y de crecimiento tanto para la comunidad universitaria como para las comunidades. Se viene asentando el concepto de Universidad anclada en el territorio para co-construir y retroalimentar el desarrollo local, articulado a la excelencia académica, la investigación pertinente y la docencia con enfoque de servicio a la comunidad.
MAC: De acuerdo, y ¿Cómo se articulan estos esfuerzos de cooperación e integración sostenible con los diferentes programas académicos?; es decir, ¿quiénes participan?
La UCatólica de Colombia, a través del Programa ha venido afianzando el valor y exigencia de asumir la responsabilidad compartida para la gestión social del conocimiento en un proceso sinérgico que articula a nivel endógeno las funciones sustantivas de la universidad: docencia-investigación-extensión-gestión y a nivel exógeno, el vínculo con las organizaciones, entidades e instituciones que se encuentran en el territorio y que están dispuestas a aunar esfuerzos para contribuir de manera colaborativa, al mejoramiento de las condiciones de vida de la localidad, en cuatro problemáticas concretas: Acceso a la Justicia (Derecho) – Dinámica familiar (Psicología)– Generación de ingresos sostenibles (Ciencias Económicas y Administrativas) y Habitabilidad (Ingeniería Civil y Diseño).
Sistema de alineación RS
El enfoque asumido basado en el humanismo y las dinámicas participativas se comprometen a propiciar transformaciones mutuas tanto de la comunidad social y la academia, para superar el asistencialismo paternalista, la dependencia, y la mentalidad de invalidez, por un proceso dinámico de comprensión de los procesos históricos y actuales que posibiliten transformación y aprendizaje significativo, para lograr la disminución de la pobreza en forma efectiva y consistente para superarla.
MAC: En este contexto ¿podríamos encontrar alguna articulación de este trabajo social-comunitario con la política pública?
- Política macro del Plan Nacional de Desarrollo (Capítulo cumplimiento ODS)
- Política pública Local (distritales y zonales)
- Oferta y demanda de política pública
Es imperioso que la Universidad Católica de Colombia avance en el analísis de las líneas de tiempo de las políticas públicas que han incidido en las cuatro problemáticas enunciadas.
El programa de RS “Yomasa” y en general la RS se ha fundamentado en 4 núcleos conceptuales los cuales se han argumentado desde diferentes aristas fortaleciendo el desarrollo de las actividades presentadas en una oferta académica con sentido social y con una estrategia pedagógica como es el Aprendizaje y Servicio Comunitario.
MAC: En efecto. Dr. Nicolás, mediante este corto pero valioso recorrido por el cual nos ha inducido para entender la acción e interacción de la universidad con comunidad en función de 1er ODS, ¿qué podemos concluir? ¿Existen retos y nuevos desafíos?
Como Conclusión:
- Existe un trabajo de la Universidad muy importante en territorio que aun está en construcción y sigue contribuyendo al cumplimiento del ODS1, pero sigue siendo una labor mucho más compleja, fuerte, constante y permanente.
- Se han desarrollado proyectos específicos en territorio en donde se involucra a la comunidad y que evidencia “el mejoramiento de condiciones de calidad de vida” en términos de desarrollo y crecimiento
Como Retos: continuar con el trabajo integral, estratégico y direccionado por la Universidad en pro de dar cumplimiento de los ODS identificados, de la mano con docentes, directivos y obviamente con la colaboración de los estudiantes, como actor fundamental con la comunidad.
Como Desafío: Arrancar con un nuevo programa institucional “San Isidro Patios”, desarrollando trabajo con comunidad bajo las 4 dimensiones ya presentadas para identificar necesidades propias en territorio que se traduzcan en proyectos de mejoramiento en condiciones de calidad de vida.
MAC: Finalmente, Dr. Nicolás y para todos quienes nos escuchan y están interesados en profundizar y conocer más al detalle sobre los aportes que arroja estas buenas prácticas o proyectos con comunidad y territorio ¿nos puede proporcionar fuentes de información de consulta?
Con mucho gusto, podrán ingresar a www.ucatolica.edu.co y allí tendrán acceso al portal de Servicios Comunitarios de RS y encontraremos la experiencia evidenciada de Yomasa, pero además de ello, los Fundamentos de RS, que es el documento de política aprobado por el Consejo Superior de la universidad y la 1ra. Colección editorial sobre el Programa Institucional de Yomasa.
MAC: Claro que sí, entonces compartiremos los enlaces directos en las notas de este episodio, para darlos a conocer a las personas interesadas.
https://www.ucatolica.edu.co/portal/servicios-comunitarios/responsabilidad-social/
https://www.ucatolica.edu.co/portal/wp-content/uploads/2019/05/programa-yomasa.pdf
MAC: Dr. Nicolás ha sido muy grato escucharle y conocer más de cerca la labor que se ha venido forjando interdisciplinarmente desde la Universidad Católica de Colombia, como contribución a los ODS. Agradecemos mucho su intervención y este espacio que nos ofrece. Muchas gracias
Muchas gracias a ti Manyely y a la red por la invitación.