El rol de la ciencia y la tecnología para el desarrollo de los países

Entrevista realizada a:
Director Innovación
Pontificia Universidad Católica de Chile
Directora de Extensión, Educación Continua y Asuntos Internacionales
Pontificia Universidad Católica de Chile
Sobre nosotros:
Somos una red de cooperación universitaria que genera espacios de debate y reflexión en torno a la Educación Continua 🙌
👉¿Cómo asociarse a RECLA?
🔥 ¿Cómo participar en nuestro blog?
Las redes de RECLA:
LinkedIn, Facebook, Instagram y Twitter
📩 Contacto:
WhatsApp +57 319 595 9158
Guion y producción: Comunicaciones
Guion de la entrevista
Introducción:
Bienvenidos al espacio de podcast de la red de educación Continua de Latinoamérica y Europa.
Conversaremos sobre los objetivos de desarrollo sostenible, específicamente sobre una práctica relacionada con el objetivo número 17, alianzas para alcanzar los objetivos.
En este episodio hablaremos sobre el rol de la ciencia y la tecnología para el desarrollo de los países con Álvaro Ossa de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
La realización de este podcast cuenta con la coolaboración de los integrantes de la comisión de sostenibilidad de RECLA.
Mi nombre es Cynthia Cantarutti, soy académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile y hoy hemos invitado a Ávaro Ossa, Director de Transferencia y Desarrollo de la misma casa de estudios.
Conversaremos sobre cómo desde la universidad se puede impulsar la investigación aplicada, para transferir los resultados de la investigación de manera conectada con las necesidades de la sociedad y cómo esto se abre al mundo con miras al cumplimiento de los Objetivos de desarrollo sostenible.
Algunas de las metas del objetivo 17 apuntan a la creación de capacidad, la cooperación regional e internacional en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a estas para aumentar el intercambio de conocimiento a fin de apoyar el logro de los objetivos de desarrollo sostenible en todos los países, en particular en los en desarrollo.
Chile posee varios ejemplos de transferencia tecnológica que han impactado a las personas y que están resolviendo problemas en diferentes partes del mundo. Por ejemplo, en las últimas décadas, investigadores chilenos han desarrollado tecnología a nivel mundial que ha permitido evitar la destrucción de importante infraestructura y también salvar vidas frente a terremotos.
Desarrollo del podcast:
1.- Álvaro, tú que trabajas en el mundo de la transferencia tecnológica, qué aspectos consideras relevantes para fomentar y promover las alianzas en la esfera público- privada y de la sociedad civil que permitan la innovación basada en ciencia?
2.- ¿Cómo consideras tú que se puede impulsar una cooperación que traspase las fronteras y los beneficios les lleguen a personas de otros países con miras a cumplir los objetivos de desarrollo sostenible? Dialogo entre el sector privado, entendimiento acercamiento, incentivos
3.- en este sentido, si los problemas son globales, las soluciones son globales, las disciplinas se vinculan con personas de distintas latitudes y nos invita esta transferencia una mirada más transversal ¿Cómo sugieres que deben ser medidos los resultados de la investigación cuando se transfieren a la sociedad? ¿Es correcto medirlos como una empresa cualquiera o debiese medirse con otros indicadores?
4.- En tu libro del laboratorio al mercado indicas que, la innovación basada en ciencia permite que los países de ingresos medios como lo son los países de Latinoamérica tengan una economía con énfasis en educación, creatividad, innovación ciencia y tecnología ¿Cómo es que los países se ven beneficiados en este sentido?
4.- ¿Qué barreras has identificado para que se logre la transferencia desde la investigación a la solución de un problema en la sociedad? ¿Las barreras se presentan a nivel de cada uno de los actores clave: investigadores, las universidades que los albergan, el estado y la industria?
5.- Finalmente, además del ejemplo de la tecnología para que la infraestructura resista terremotos desarrollado por investigadores chilenos, ¿qué otro ejemplo de investigación desarrollada por chilenos nos puedes relatar que esté impactando o que vaya a impactar significativamente en las personas en coherencia con los objetivos de desarrollo sostenible para que nadie se quede atrás?
Conclusiones
Muchísimas gracias Álvaro,
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible solo se pueden alcanzar con asociaciones mundiales sólidas y de cooperación. En este sentido, las universidades poseen un rol y responsabilidad de vinculación con la sociedad muy relevante. Esta transferencia se puede lograr mediante el desarrollo de la ciencia y la tecnología para el desarrollo de los países, diversificando su matriz productiva, haciéndolo más competitivo, y sobre todo impactando en la mejora de la calidad de vida de las personas.
Bien, hemos llegado al final de este episodo, muchas gracias por acompañarnos.
Este es el podcast de la red de educación Continua de Latinoamérica y Europa. Hoy conversamos sobre alianzas para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible, en específico sobre el rol que tienen las universidades, la ciencia y la tecnología para el desarrollo de los países.
Muchas gracias