Octubre  15, 2021

Educación Continua como motor de cambio y transformación

Opiniones de expertos sobre el rol actual de la Educación Continua.

Share this episode

Podcast inspirado en la entrevista:

15 preguntas en torno a Educación Continua como motor de cambio y transformación

👉Parte 1

👉Parte 2


Entrevista realizada a:

🤩 Carlos Julio Escobar, Vicerrector de Extensión y Proyección Social

Fundación Universitaria María Cano 🇨🇴

🤩Oscar Dalmau Ibañez, Director de nuevos proyectos

Universidad de Manresa – UVIC – UCC 🇪🇸


Sobre nosotros:

Somos una red de cooperación universitaria que genera espacios de debate y reflexión en torno a la Educación Continua 🙌


👉¿Cómo asociarse a RECLA?
🔥 ¿Cómo participar en nuestro blog?


Las redes de RECLA: 

LinkedIn, Facebook, InstagramTwitter


📩 Contacto:

WhatsApp +57 319 595 9158

[email protected]

🌐 www.recla.org


Guion y producción: Comunicaciones



RECLA, Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa.


Hola y bienvenidos al podcast de la Red:
REtos y CLAves de la gestión estratégica de la Educación Continua.


Un podcast para compartir experiencias y prácticas en el marco de la resolución creativa y efectiva de los desafíos actuales de las unidades de educación continua universitarias, desde la experiencia y perspectiva de 109 universidades en 21 países en Latinoamérica y Europa.


Hoy en nuestro primer episodio, vamos a compartir fragmentos de nuestra entrevista con Carlos Julio Escobar, vicerrector de Extensión y Proyección Social de la Fundación Universitaria María Cano en Colombia y Oscar Dalmau, director de Nuevos Proyectos del Campus Manresa UVic-UCC en España.


Quienes frente a una entrevista realizada para resolver 15 preguntas, compartieron sus conceptos y opiniones de cómo los Centros de Educación Continua toman un rol protagonista como agentes de cambio y promotores de innovación.


Un gusto que nos escuchen, y para que no se pierdan nuestros próximos episodios pueden seguirnos aquí mismo registrando su correo electrónico, para que reciban más novedades.


Si quieren leer la entrevista completa pueden visitar nuestro blog en la página web www.recla.org, también pueden encontrar más información en las sección de notas de este episodio.


La pandemia ha transformado la vida en el mundo y está condicionando las economías de prácticamente todos los países, y ni las universidades ni los Centros de Educación Continua quedan al margen.


La respuesta que se está promoviendo en tan poco tiempo de transformar lo presencial en virtual evidencia la agilidad y flexibilidad de las estructuras de Educación Continua, así como la oportunidad de desarrollar nuevos modelos formativos donde lo on line tenga mayor presencia y más valor.


En este episodio resolveremos los interrogantes sobre la transformación en el contexto de la Cuarta Revolución Industrial, unida a la coyuntura generada por la pandemia, desarrollando modelos y procesos formativos creativos que propongan soluciones dirigidas a lograr una profunda transformación en las personas, las organizaciones y la sociedad frente a esta nueva realidad.


En una conversación con los entrevistados se habló sobre el panorama actual y de manera general ellos en el intercambio de ideas expresaron:


¿Qué Puede Hacer La Educación Continua En Este Nuevo Paradigma Social Y Empresarial?


Su opinión se acerca hacia que la Educación Continua puede tener un papel extraordinario y estratégico de acompañamiento y facilitación a este proceso de cambio y transformación que se nos viene.


Sin duda, los Centros de Educación Continua son entidades con estructuras, modelos y equipos de trabajo preparados para hacer frente a las necesidades que se derivan de la situación actual, y pueden representar una pieza clave desde varias perspectivas:


-- Apoyando el desarrollo de ese talento que comentán antes; ofreciendo respuestas a esas necesidades de actualización competencial (vía Reskilling o Upskilling competencial).

-- Ayudando a las organizaciones sociales y de salud en la capacitación necesaria derivada de Covid-19, no solo hacia los profesionales de la salud sino hacia la población y la sociedad en general.

-- Acompañando a las empresas y organizaciones en los procesos de reflexión estratégica, análisis, innovación, transformación y cambio, dado que de los mismos se derivará la necesidad de trabajo interinstitucional en alianzas de largo plazo.

-- Acercando a las organizaciones, metodologías y sistemas de trabajo más ágiles para operativizar sistemas y procesos más flexibles y adaptables a las nuevas necesidades.


¿Ello Requerirá Que Los Docentes Sepan Utilizar Estos Nuevos Enfoques Metodológicos?


De acuerdo a las observaciones de Carlos Julio Escobar y Oscar Dalmau, lo anterior implica intencionadamente acción.


Es cierto que es necesario trabajar en un plano reflexivo, analítico, de pensamiento crítico, pero también orientado a promover cambios, a facilitar la transformación; y, esto implica acción.


Para ello, los equipos de Educación Continua deben integrar en su rol otras figuras que existen en el ámbito de la Educación Continua: el nuevo CLO – Chief Learning Officer, la evolución de la figura de Learning Advisor, orientarnos más hacia desarrollo profesional (la función de Learning Development), el Content Curator en e-learning, la gestión del conocimiento en las organizaciones, etc.


En definitiva, tener las competencias para impulsar estrategias y herramientas para aprender (formal learning), para descubrir nuevos recursos y herramientas (informal learning), para aprender de la interacción con otras personas (social learning) y para promover el aprendizaje desde la propia experiencia (experiential learning).


Por este motivo, los Centros de Educación Continua debemos estar más conectados con los negocios de las empresas y organizaciones, así como con las necesidades de las personas y entornos, pero asumir un rol muy consultivo en su detección y una capacidad de diseño propositivo sobre las mismas.


No solo por la necesaria transformación digital derivada de la no presencialidad, sino en especial por ser capaces de ofrecer y proponer soluciones que verdaderamente sean experiencias inmersivas y memorables, que provoquen cambio y transformación en las personas, en las organizaciones, en la sociedad.


¿Cómo Se Pueden Diseñar Y Proponer Este Tipo De Experiencias Inmersivas Y Memorables?


En palabras de Carlos Julio Escobar y Oscar Dalmau, existen modelos de diseño instruccional consolidados, como los de ADDIE y ASSURE, pero que tienen que ser reforzados desde una mirada consultiva y creativa, ya sea con o sin apoyo de la tecnología.


Desde esta mirada, se deben entender más los problemas y las necesidades. Ponerse más en los zapatos de los potenciales participantes para comprender mejor su contexto, su realidad, y todo lo que facilite o limite la aplicación de los aprendizajes a desarrollar.


Es desde este análisis en profundidad que se debe diseñar una propuesta que combine elementos formales, informales, sociales, experienciales que potencien los aprendizajes a desarrollar.


Y no es solo tecnología lo que hay que introducir sino cómo metodológica y creativamente utilizarla desde la docencia para que el engagement con los participantes sea mayor, más útil, atrayente y divertido.


Por eso, en los últimos tiempos, propuestas desde la gamificación, del storytelling, de las metodologías experienciales, como la simulación, están teniendo mayor peso y aportando más valor.


¿Ello Requerirá Que Los Docentes Sepan Utilizar Estos Nuevos Enfoques Metodológicos?


Para los entrevistados, sin duda. Uno de los grandes retos en las universidades, donde además la Educación Continua puede tener un rol estratégico, es el acompañamiento a este cambio cultural del equipo de profesorado y docentes.


De nuevo; no es un tema solo de aprendizaje en el uso de nuevas herramientas, es el cambio del enfoque metodológico, académico, formativo, para ser capaces de proponer otro tipo de modelos que promuevan aprendizajes más significativos para las personas, de mayor utilidad y aplicabilidad también para las organizaciones.


La actitud del equipo docente en la actualidad, derivada por la necesidad, es la más propicia. Han sido capaces de adaptarse a un nuevo contexto en muy poco tiempo. Y hoy, muchos ven la oportunidad de consolidar lo que están desarrollando en formato on line. Pero también está el gran reto de proponer estrategias y soluciones que vayan más allá.


Desde Educación Continua tenemos el gran desafío de empoderar al equipo docente, a corresponsabilizarlo, darle más autonomía y capacidades, acercando nuevas herramientas y metodologías, evolucionando de plataformas LMS a LXP, que promuevan la experiencia del participante, creando materiales más allá de los Scorms, promoviendo video learning más interactivos y experienciales, con soluciones de virtual live training más allá de los webinars, y a trabajar más desde el aprendizaje derivado de la innovación.


¿Incorporando Más La Innovación En Los Programas De Capacitación?


Los invitados responden, exacto. Si con nuestros programas de capacitación queremos promover nuevas soluciones, nuevos mindsets, nuevas miradas sobre la realidad y nuevas propuestas de valor, es necesario que incorporemos herramientas de innovación, de design thinking, de resolución creativa de problemas complejos, de transformación digital en nuestros programas.


Además, promoviéndolos desde un aprendizaje experiencial, donde los participantes verdaderamente impulsen iniciativas de cambio, experimenten con ellas (en entornos de prueba o reales) a través de productos mínimos viables, prototipos, propuestas; y, que de las experiencias de contraste con el mercado puedan reflexionar y aprender, rediseñar, mejorar y volver a proponer.


Estos ciclos cortos e iterativos constantes, inherentes a la filosofía agile( crear – medir – aprender), son muy importantes de incorporar en nuevas soluciones para promover tanto la innovación empresarial como la social.


¿Cuáles Son Las Características Y/O Ventajas Más Importantes De Estas Alianzas Y Qué Ejemplo Podrían Destacar?


En nuestra entrevista los invitados consideran, que dentro de las más importantes resaltarían dos: en primer lugar, el impacto social, es decir, que la capacidad de generar transformaciones en la población es mucho más alta.


Esto se da porque típicamente son comunidades que encuentran en los costos del conocimiento una barrera para acceder a él.


En segundo lugar, la pertinencia, entendida como la construcción de una Educación Continua y permanente a la medida de las necesidades de poblaciones específicas.


Dentro de los ejemplos, se pueden destacar experiencias de universidades asociadas a RECLA en América, España y Portugal.


Entre ellas, ejercicios de formación a personal de la salud en Cataluña, formación para el empleo en Colombia, en economía naranja en México, y así reiterativamente en cada país.


El mundo cambió. La nueva realidad demanda nuevas formas de hacer, de trabajar, de aprender, de enseñar, de generar valor… en suma, de impactar a las personas, a las organizaciones, a la sociedad.


El momento de transformar y transformarse llegó.


Esperen en 15 días nuestro próximo episodio, donde hablaremos sobre la importancia de la educación superior en la empresa.


Los invitamos a seguir nuestras redes sociales, nos encuentran en LinkedIn, Instagram, Twitter y Facebook.


Pueden consultar los enlaces en la sección de notas


¡Hasta pronto!