Podcast cover: OCTOSILABO

OCTOSILABO

El Podcast del Verso Popular
Podcast by: Benjamin Villagran
don't miss any episode
Your privacy is very important to us, we will not send spam or sell your data. You can unsubscribe from our emails at any time. More details in our Privacy Policy.
Episode cover: CAROLA LÓPEZ. Una Mujer como Usté

Mayo  15, 2021

CAROLA LÓPEZ. Una Mujer como Usté

Entrevistamos a Carola López el 18 de agosto de 2020, recién la pandemia estaba entregando a los primeros muertos y Carola estaba involuntariamente atrapada en Argentina, en un encierro que tomaba con paciencia y buen rollo. Prometió dar a conocer nuevas canciones que en ese lugar a tres horas de Buenos Aires. Ciudad pequeña de 20 mil habitantes le dió la oportunidad de hacer fotos, su otra pasión. Nos habló de poesía, de canto, de filosofía, de música y de la amnera en que enfrenta el éxito desde una posición sin privilegios.

Episode cover: IGNACIO REYES. El Payador desprejuiciado

Abril  20, 2020

IGNACIO REYES. El Payador desprejuiciado

Entrevistamos a Ignacio NACHO Reyes en tortuosas tres sesiones de llamadas via aplicaciones para móvil, en diferentes días. Él en capeando el frio del sur de Chile con estufas a leña y yo capeando el calor del trópico seco con caipiriñas. Ignacio es una promesa fulgurante del canto popular latinoamericano. Es un cultor de las tradiciones vernáculas de su país, pero a la vez se expresa artísticamente en otros ritmos: milonga rioplatense, punto cubano o Landó peruano le expresan y los ejecuta con la misma espontaniedad que si fueran una segunda piel. Gran músico, toca la guitarra española, el guitarrón chileno y también un ravel chilote que construyó con sus propias manos. Cada palabra de la entrevista que están por escuchar, muestran a una persona de nobles fueros, amable y comprometida con nosotros: LA HUMANIDAD.

Episode cover: GABRIEL PAREDES. El montubio Universal

Abril  19, 2020

GABRIEL PAREDES. El montubio Universal

Entrevistamos a Gabriel dentro de lo que fue la bóveda de un banco, en la Biblioteca de la Universidad de las Artes en Guayaquil. Nos cuenta de su arte, de su cultura de su pueblo.

Episode cover: MAIALEN LUJANBIO. La TXAPELDUN paradigmática de su cultura.

Julio  5, 2019

MAIALEN LUJANBIO. La TXAPELDUN paradigmática de su cultura.

octosilabo.com: Estamos con Maialen Lujanbio del país Vasco Euskal Herria, una larga tradición de bertsos y en un lenguaje que para nosotros los hispanohablantes es un lenguaje supremamente desconocido, porque no pertenece a ninguna lengua romance, el euskera. Maialen ha hecho grandes cosas, muy importantes y ella nos va a contar un poco cuáles son. Maialen Lujanbio: Hola a todos y a todas. Un poco para contextualizarlo el euskera es nuestra lengua, la lengua de aquí del país Vasco de Eukal Herria y es una lengua minorizada, qué bueno … Tiene una situación que varía según la zona, pero en general podríamos decir que no es todo lo buena que nos gustaría. octosilabo.com: ¿Se está dejando de hablar euskera en el país Vasco, en Euskal Herria? Maialen Lujanbio: Bueno, es un poco complicado y largo y tendría muchos matices. Pero, bueno, un poco asumiéndolo, diríamos que Euskal Herria, la nación cultural lingüística… Nuestra nación está dividida en dos estados, el estado francés y el estado español. Y en tres administraciones distintas. Entonces, bueno, la situación del euskera es diferente en cada una de estas zonas. En la comunidad autónoma vasca, qué es la parte que igual, ustedes más conocerán, es la parte que pertenece al Estado español y consta de tres provincias, Gipuzkoa, Bizkaia y Araba. Aquí el euskera es oficial, es co- oficial con el castellano y bueno… El apoyo social, el marco legal es distinto. En algunas zonas no está valorado, incluso es atacado en cierta forma, la enseñanza reglada no es en euskera o no se apoya a la enseñanza pública en euskera entonces esto sí que afecta al uso. Lo mismo con los medios de comunicación, los medios de comunicación en euskera también tienen una situación bastante precaria, en algunas zonas hay muy pocos. Entonces, bueno todo este contexto que se necesita para vivir una lengua y para vivir en una lengua, pues no se da en todos los territorios de Euskal Herria. Entonces en algunas zonas es bastante más dificultuoso poder vivir realmente en euskera, poder estudiar en euskera, tener acceso a la información en eukera, etcétera. En algunas otras zonas, bueno, la educación, los medios de comunicación y un poco del contexto, la vida real se puede desarrollar más o menos en euskera. Pero siempre en unas condiciones muchísimo más precarias que las lenguas dominantes, que son el castellano y el francés.¿No? Entonces, bueno, en ese sentido somos una lengua minorizada, en unas condiciones de supervivencia. No tenemos garantizado la vida de nuestra lengua. Somos ochocientos mil hablantes más o menos, una comunidad moderna, bastante fuerte, concienciada diriía yo. Y, bueno, es un poco de una lucha de resistencia por la supervivencia del euskera. Entonces, bueno, esto un poco para contextualizar a la gente que nos escuche. La situación del euskera no es todo lo buena que nos gustaría. octosilabo.com: Ahora, el canto improvisado es muy antiguo, tremendamente ancestral dentro de Euskal Herria. Aparentemente ha tenido un auge muy grande los últimos años esta actividad en esa zona. ¿Cuál es la importancia que tú le atribuyes a los bertsos y por qué? ¡Cuéntanos! Maialen Lujanbio: Sabemos qué ha habido bertsolaris desde hace siglos ¿No? Que los vascos y las vascas han cantado y han cantado improvisando desde hace siglos. ¿No? Pero bueno, hemos pertenecido a una cultura mayormente oral donde no hay muchas pruebas escritas de que hayan existido bertsolaris, pero bueno, desde el medievo sabemos que los vascos y las vascas han cantado improvisando. ¿No? Hoy en día la situación del bertsolarismo y el auge del bertsolarismo, se entiende en un contexto socio-lingüístico y político del país Vasco. ¿No? Este es el pueblo del euskera, la tierra donde se habla euskera y nuestra tradición está totalmente arraigada a la lengua. No se puede entender de manera separada de la lengua. El euskera vive una situación extraña, de riesgo hoy en día en Euskal Herria. Bueno en este contexto socio-lingüístico se debe entender la importancia del bertsolarismo. El bertsolarismo es una actividad que aúna a los vasco parlantes y a las vasco parlantes y que es una un motivo de gozo, de orgullo, de disfrute para la gente que se reúne a escuchar los el bertsos. Los bertsolaris nos sentimos parte de este trabajo socio-lingüístico y cultural de este trabajo relacionado con la lengua. Pero tomamos parte en él desde un punto de vista creativo artístico y de placer, de jugar con la lengua con las melodías y hoy en día se puede decir que el bertsolarismo es la actividad cultural en euskera más exitosa o que más gente reúne en el país Vasco. Una de las actividades más importantes en euskera en el país Vasco. Y esto se debe a un trabajo de años, a un trabajo de perspectiva para transmitir el bertsolarismo mismo y la capacidad de cantar bertsos. Una capacidad, una visión estratégica que tuvieron los mayores para enseñarnos a nosotros los más jóvenes a cantar. Y ésta ha sido la clave de la supervivencia del bertsolarismo y del auge hoy en día el éxito y del rejuvenecimiento de esta tradición, que hoy en día es una tradición moderna o contemporánea a su tiempo. octosilabo.com: Hay un bertsolarista que es como emblemático dentro del país Vasco, Txirrita, José Manuel Lujanbio. Que también es de Hernani, el lugar de donde usted nació. ¿Está usted vinculada alguna forma con Txirrita? Maialen Lujanbio: Bueno pues Txirrita es un gran mito en el bertsolarismo, y bueno, teniendo el mismo apellido y siendo del mismo pueblo. Aun así, no tenemos ningún parentesco directo. Puede ser que indirectamente, pues no seamos muy lejanos, pero no tengo ningún parentesco directo del gran bertsolari que fue el Txirrita, que murió en 1936. Pero bueno, todavía acordamos sus bertsos y sus anécdotas de vida. octosilabo.com: O sea lo suyo es un alcance de apellido Maialen Lujanbio: Si es un apellido que es bastante abundante en esta zona en alrededor de mi pueblo. Y … y bueno pues, no somos familia directa, pero quién sabe si quita, no sé, a habido alguna influencia sutil por ahí. octosilabo.com: El hecho de estar en ese, en ese, en ese contexto: ¿Fue algún elemento de este, lo que la motivo a usted hacer bertsos? Maialen Lujanbio: Bueno, la verdad que mi forma de entrar en el bertsolarismo no fue digamos el camino tradicional. Me refiero a la transmisión familiar o a que fuera una… un modo de hacer una tradición que yo conociera desde siempre, desde casa. No fue el caso. Es verdad que aquí en Hernani, en mi pueblo, la afición del bertsolarismo y la tradición es bastante está bastante presente más o menos. Y bertsolaris antiguos como Txirrita son nombres que se conocen. Pero yo no, no recibí la tradición desde la familia o desde el modo más, más tradicional, más del ámbito familiar. Yo me aficioné en la escuela, digamos. Las escuelas de aquí se llaman algunas ikastola. Ikastola es la escuela en la que se imparte educación en euskera. Yo estudié en la ikastola y fue aquí donde cantábamos bertsos antiguos, cantábamos canciones más nuevas y me interesaba, al cantar, me interesa mucho la lengua. Me gustaba jugar con las palabras y por ahí se me encendió la afición a los bertsos y empecé a aprender, o a estudiar, o a intentar hacer bertsos en un lugar que se llama bertso eskola, qué significa taller de bertsos, donde los más jóvenes empezamos a aprender esta tradición y este modo de hacer. octosilabo.com: ¿Esa necesidad de hacer bertsos usted la ubica como, como en un momento específico su vida o le fue naciendo en forma muy natural? Maialen Lujanbio: Era bastante niña cuando empecé, empecé con 11 años. Y sí, fue como parte de un juego. No tenía ningún aspiración más allá de divertirme y disfrutar de las palabras, de cantar, del entorno de amigos y amigas que nos reuníamos en este taller de bertsos. Tiene una escuela un poco informal, o muy informal. No era educación reglada, era una cosa bastante… Incluso anarca casi, no. Era una escuela donde nos juntábamos y cantábamos e intentábamos perfeccionar nuestro lenguaje, nuestra manera de decir. Nos divertíamos, nos pinchinchavamos entre nosotros. Pensábamos acerca de los temas de actualidad, e intentamos hacer bertsos, pues en torno a estos temas que nos interesaban en la época. Y bueno, fue un poco del contexto de amigos y amigas y el gusto por la lengua y por cantar lo que realmente me enganchó. También la tradición del bertsolarismo que me era atractiva y no se puede obviar. Claro que también aquí en el país Vasco, en Euskal Herria vivimos una situación lingüísticamente bastante delicada. Y este amor por la lengua, una lengua que se percibe que está en peligro o no está todo lo bien que quisiéramos. Pues también, también me empujó a jugar con la misma lengua e intentar, intentar crear algo bonito con la lengua. octosilabo.com: El bertsolarismo estaba radicado ancestralmente en el mundo rural. Todas estas expresiones artísticas siempre han estado vinculadas lo rural. Pero el bertsolarismo actual es urbano. Es más, cuando los bertsolaris actúan frente al público, no se ponen atuendos que hagan referencia a espacios rurales, sino que se visten tal cómo se visten en ciudad. ¿Eso ha implicado un cambio en algún sentido en el bertsolarismo, en los bertsos en sí? Acá en Latinoamérica tendemos a que el verso improvisado siempre hace referencia a lo rural y siempre se queda en lo rural y como que no … no hay un avance. Si se puede decir de una forma Maialen Lujanbio: Aquí, la verdad que al principio del siglo pasado sí que era una tradición de ambiente rural. Pero hubo un movimiento cultural y de y de gente, bueno, digamos culta o qué se dedicaba al estudio de la lengua etcétera. Que reivindicó y trajo un poco el bertsolarismo a la calle o a la ciudad. Y empezaron a por un lado a organizarse campeonatos y por otro lado a montar … A organizar exhibiciones en otro tipo de contextos, como cines, u otro tipo de eventos más formales. Este fue el primer paso digamos de la modernización del bertsolarismo a mediados del siglo pasado y después de 40 años de franquismo, de opresión, de prohibición de la lengua vasca, de actuaciones clandestinas de bertsolaris porque el euskera estaba prohibido, etcétera. Después de toda esta horrorosa época, en 1980 más o menos, los bertsolaris de este tiempo tienen la brillante idea y la buenísima intuición de organizar la forma de la transmisión del bertso. ¿No? Organizaron escuelas o talleres para que la gente joven, estábamos estudiando en las escuelas, que éramos niños y niñas, pudiéramos empezar a aprender a improvisar. Cosa que fue otro gran paso adelante, porque por un lado rompía un mito, que era el mito de que el bertsolari, la persona que tiene… que es capaz de improvisar, tiene un don especial, que no otras personas tienen. Entonces se rompe el mito de que el bertsolari nace y la da otro paso adelante en la modernización del bertsolari, porque cuando toda esta gente joven empieza a cantar bertsos, inevitablemente el bertsolarismo se hace de ciudad, se hace más joven, empieza a venir audiencia mucho más joven, empiezan a venir muchas más mujeres, cambia la temática. La temática se contemporaniza, se moderniza y este fue el segundo paso y el paso clave para la modernización del bertsolarismo hoy en día. Que es una actividad, como decía, totalmente contemporánea o totalmente sin ningún complejo comparándolo con otras artes como el teatro, la música, etcétera. El punto clave fue la invención de las escuelas o talleres de bertsos en los ochenta. octosilabo.com: Cuéntanos un poco cómo es el bertso. Cómo se estructura el bertso para que lo podamos entender por estos lados. ¿Es un bertso que tiene sílabas? ¿Es un bertso que tiene estrofas? Un poquito cuéntanos, danos una reseña como es en lo formal la poesía en euskera. Maialen Lujanbio: Comparando con la tradición más latina, digamos hispana, creo que el tipo de estrofas y las melodías son más variadas. Os cuento un poco, en el bertsolarismo tenemos muchas estrofas diferentes, no improvisamos siempre en el mismo tipo de métrica y de estrofas. Tenemos estrofas pequeñas o cortas, como serían las coplas, que también se llaman coplas. Tenemos estrofas que son las más utilizadas que serían algo similar a la octaba de la cultura hispana, que constarían de ocho líneas, donde riman las líneas pares y quedan libres las impares. Son bertsos o estrofas de cuatro rimas y la métrica puede ser o 7 6, 7 6, 7 6, 7 6. O en el caso de la octava mayor es de 10 8, 10 8, 10 8, 10 8, 10 8 sílabas. Este es el tipo de estrofa más común en octava menor, octava mayor podríamos decir. Y también existe la décima menor, décima mayor, que sería lo mismo con dos líneas más. Este es un poco del estándar. Y a partir de ahí, pues hay muchos tipos de estrofas. Con… más … no tan regulares, más rotas y más complicadas. Hay, como digo muchos tipos estrofas y luego para cada estrofa, hay diferentes melodías, muchas diferentes melodías. Por ejemplo para octava menor o mayor podemos elegir entre cientos de melodías. Que elegimos dependiendo del tema que estamos tratando. Dependiendo de si el tema es alegre es vivo o es más nostálgico, es más triste, es más serio, más dramático, pues hay diferentes tipos de melodías que cada uno puede elegir para ayudar a su mensaje con la textura de la música. ¿No? Música me refiero al canto, porque otra característica del bertsolarismo es que no tenemos acompañamiento musical, instrumental. Se hace a capela, se hace a capela siempre y entonces consta de texto y melodía. Y esta es una de las grandes riquezas del bertsolarismo, como decía: la gran abundancia de melodías que tenemos, que pueden ser tradicionales u bueno, un poco… casi todo el mundo conoce pues son cien melodías mas o menos, un ciento de melodías, pueden ser más o menos conocidas y después hay la posibilidad también de inventarse y de renovar las melodías. La gente, pues, puede adoptar de la música rock o de la música folk o pop o crear melodías para ti misma. Entonces, bueno, creo que esto explica un poco la diferencia entre bertsolarismo y, pues, la décima y otro tipo de tradiciones y métricas más… de otras culturas. ¿No? octosilabo.com: Tu vas a las escuelas de bertso, cuando eres niña, no es cierto, por donde… ¿Por dónde te empiezan a enseñar a hacer los bertsos? ¿Por las melodías, por las estructuras, por las rimas? ¿Cual es más o menos la estrategia exitosa para que un niño o una niña, primera que nada se haga amante del bertso y después se motive a aprenderlo y a cultivarlo? ¿Cuál, cual es el camino ahí? Maialen Lujanbio: Suele ser típico en las bertso eskolas, pues, aprender y cantar bertso antiguos de otros bertsolaris o contemporáneos, de bertsolaris mayores o aprender bertsos de otras personas. Esto suele ser un modo muy típico de empezar el día, el taller. Y después, pues, hay una técnica, que es curioso pero creo que se repite en muchas tradiciones improvisatorias del mundo. Que consta de… o trata de empezar a pensar al final del verso, … ir construyendo de abajo arriba. Primero pensar al final y después con ese final pensar las rimas y empezar a cantarlo de arriba abajo, claro. Esta es la técnica que se utiliza normalmente las bertso eskolas y bueno, se hace primero por escrito normalmente y poco a poco se deja el papel y el lápiz y poco a poco se empieza de memoria. Y es, bueno, una pequeña gimnasia para llegar a ser capaz de improvisar un verso, una estrofa. Y bueno, aparte de eso también, claro, se trabaja en el contenido trabajan diferentes temas y se trabaja… se intenta motivar a la gente joven para que pueda hablar de los temas de su interés, en los temas de cada generación. Pues cada grupo de personas tienen su mundo y se intenta que se motiven por este lado. ¿No? De hacerles ver que el bertso es una herramienta para expresarse y para expresar sus ideas, sus opiniones, sus sentimientos, chistes, humor de una manera elaborada y artísticamente bella. Eso, eso tratamos de hacer octosilabo.com: Te iniciaste en una escuela de bertsos, como otras personas de tu generación, cosa que tus mayores como dices, no tuvieron oportunidad. ¿Cuánto tiempo estuviste aprendiendo el ABC de los bertsos hasta que finalmente, creo que la edad de 11 años, decidiste salir a la tarima y declamar improvisadamente? Maialen Lujanbio: Fue un poco, fue un poco todo junto. ¿No? Empezar a aprender empezar y empezar a cantar fue como todo uno. ¿No? Yo empecé en la bertso eskola a los 11 años y empecé a aprender un poco las bases de la improvisación Y al poco, pues, con 11, 12 años y empecé a participar en campeonatos interescolares. Que eran campeonatos un poco informales de niños y niñas. Donde por primera vez cantábamos delante a la audiencia. ¿No? No sé cuánto… Bueno pues, cuesta años y al mismo tiempo es un trabajo que nunca acaba ¿No? Lo de lo de la mecánica de los bertsos, porque claro, puedes aprender el ABC, pero luego el abecedario sigue ¿No? Y siempre… Bueno yo… creo que la creación es siempre una pelea contra ti misma ¿No? Y siempre estás intentando mejorar, intentando pulir, etcétera. Pero bueno. Yo empecé esto a los 11 años y, pues, para los 15 más o menos ya, ya me dedicaba… 15 16 años bueno tenía más o menos una capacidad aceptable de cantar delante de la audiencia. Tengo que decir de todos modos que estos talleres de bertsos no son nada… no son escuelas al uso, son escuelas muy informales de enseñanza no reglada, donde se imparte el bertsolarismo de una manera muy lúdica y muy intuitiva y muy de … placentera. Entonces… Bueno, este es también de los éxitos de … y que engancha a la gente joven. octosilabo.com: El campeonato de bertsos es una vez cada 4 años, en estas épocas que vivimos ¿No? es como las olimpiadas o como el mundial de fútbol. Es un largo camino para poder llegar a la final. Y siempre partes de las eliminatorias, hasta llegar allá ¿No? Pero es un campeonato muy singular por lo que se puede apreciar. En donde el elemento de la competitividad pareciera no estar reinando por ningún lado, porque los bertsolaris son personas muy fraternas las unas con las otras, al menos esa es la impresión que los causa, o sea, no es de que tú vas a la tarima a destrozar a tu contenedor. ¿Cómo funciona esta competencia en donde no compites? Maialen Lujanbio: Me alegro de que se vea así, porque es exactamente como lo vivo yo. Como lo vivimos ¿No? Bueno, por un lado también por contextualizar un poco, diré que el Campeonato es cada 4 años y es como decías un tipo olimpiada del bertso ¿No? Pero durante todo el año y durante todos los años, cantamos miles de veces, cada fin de semana cantamos en eventos culturales, lúdicos, festivos, en institutos, en escuelas, en fiestas de pueblos. Tenemos mil tipos de actuaciones y esta es la base del bertsolarismo ¿No? Y de la socialización del bertsolarismo. Las actuaciones que hacemos cada fin de semana, fuera de la competición. Solo actuaciones de exhibiciones, digamos, o de … Lúdicas y de placer. En este camino que es un poco la base de lo que hacemos, cada cuatro años hay un evento extraordinario que es el Campeonato, que suele durar todo otoño, y finaliza en diciembre normalmente Y bueno, como decías el Campeonato es una… un campeonato extraño, porque por un lado hacer un campeonato de una cosa que es creación y que es arte, ya es en sí un poco contradictorio, tiene su punto absurdo ¿No? Lo de lo de poner puntuación al arte es una cosa que es imposible, por qué siempre toma parte la subjetividad. Conscientes de ello, conscientes de que nunca será un resultado totalmente objetivo y que la subjetividad toma mucha parte, nos disponemos a tomar parte en esta… en este campeonato por motivos diversos, algunos personales, artísticos, del ego del propio artista, del querer mejorar, incluso de querer ganar, que tampoco está de sobra decirlo, que puede ser un objetivo digno ¿No? Pero, esta carrera personal está siempre contextualizada en un evento que es el Campeonato, que es el mayor evento del bertsolarismo. Y qué ayuda, impulsa y oxigena un poco el movimiento del bertsolarismo y con ello el movimiento de la lengua vasca ¿No? Entonces, cuando vamos a campeonato, vamos a entre comillas competir artísticamente, pero también sabemos que la difusión que tendrá este campeonato, ayudará a sembrar la tierra del euskera de alguna manera. Aunque suene un poco romántico y quizá pedante, es así como lo vivimos. Y esta es una… Este es uno de los motivos por los que no somos enemigos, no somos contrarios los unos con los otros, es una controversia colaborativa de algún modo. ¿No? Porque, por otro lado el bertsolarismo se basa en el diálogo y para dialogar, claro, hace falta, hacen falta dos y necesitas que tu compañero o compañera también lo haga bien, para que el diálogo sea una cosa interesante y sea una cosa brillante. Entonces esto es, ésta es otra razón para que la competición no sea entre enemigos sino entre colaboradores ¿No? Y si, es el resultado es un campeonato que… en el que reina un poco la camaradería, la amistad, la complicidad y en el que cada uno hacemos su carrera y por supuesto cada uno quiere hacerlo lo mejor posible y quiere ganar la txapela. Pero al mismo tiempo nos sentimos un equipo y sentimos que en equipo, en grupo, estamos aportando algo a la cultura. Y esta es la razón por lo que por la que… por la que la competición tiene un carácter lúdico amistoso y celebratorio ¿No? octosilabo.com: Llamaba mucho atención cuando en el 2009 Andoni Egaña, te agradeció prácticamente que le ganaras, después de él haber sido el campeón del bertso por muchos años y muchos campeonatos. De hecho él estaba… muy, muy emocionado, se le ve los videos, y muy contento de haber sido desbancado del podio del bertso. Incluso dijo, ya voy a dejar de trabajar por el bertso acá arriba y voy a empezar a trabajar por el bertso allá abajo, mirando. ¿Es tan así, tan radical? Maialen Lujanbio: Bueno por suerte Andoni Egaña sigue cantando como decía en el circuito habitual de cada fin de semana. Lo que pasa que dejó de competir en el campeonato y esto sí ha sido radical, desde entonces no ha participado más. Pero se retiró del Campeonato y no de las plazas. Y como decía antes, pues la base de lo que nosotros hacemos, está en las plazas, en las actuaciones que hacemos durante el año. Y Andoni Egaña pues ahí sigue, ahí sigue con su calidad y con su Ingenio, cantando cada fin de semana o cada día. Cuando le llaman ¿No? Y si, es un es un pilar fundamental del movimiento del bertsolarismo todavía, sin duda. octosilabo.com:¿Cómo fue para ti ganar la Txapela el año 2009 que fue la primera vez que una mujer gana esto. ¿Qué sentiste y frente a todo ese público, más de diez mil personas escuchando letra por letra lo que estabas diciendo? ¿Que sentiste en ese momento? Y. ¿Cuál fue, más allá de la emoción, si hiciste un compromiso para que otras mujeres, ganen, lleguen o no lo viviste así? No lo sientes de esa forma. Maialen Lujanbio: La lectura de esta Txapela, puede hacerse desde diferentes puntos de vista. ¿No? Desde un punto de vista personal e íntimo, para mí, bueno, fue una alegría tremenda y fue como la recompensa de muchos años de trabajo, muchos años de dedicarme a esto y muchos años de pelea contra mí misma. ¿No? Fue, pues, un regalo y un objetivo cumplido en cierto modo. Entonces, bueno, yo en este momento, en aquel momento me veía como una bertsolari entre otros siete bertsolaris y me veía un artista más, no veía, no me veía diferente a los demás. Y para mí fue un logro personal creativo, artístico. Desde este punto de vista bertsolarístico exclusivamente. ¿No? Y fue un regalo. Pero, también me doy cuenta que desde un punto de vista exterior y más social o más histórico o más analítico si se quiere, aquella txapela también supuso… supuso algo, supuso algo, en el sentido de que una mujer fuera por primera vez txapeldun y supuso que… Bueno, se reivindicaba entre comillas, la presencia de la mujer en las plazas, la voz, la opinión de las mujeres, se conseguía que para las siguientes generaciones, para los niños y niñas, una mujer bertsolari fuera una referencia familiar, natural y bueno, pues habría un pequeño camino de reconocimiento para que las mujeres que iban a venir detrás, que vienen, más jóvenes que yo. Pues bueno, lo tuvieran un poquito más fácil. ¿No? Quizás para que tuvieran el camino un poco más hecho. ¿No? Y bueno, desde este punto de vista externo, también me doy cuenta de que uno tuvo su simbología y tuvo importancia. La txapela. Hay dos planos, el plano íntimo lo vivo desde lo artístico y lo vivo como una victoria de mi trabajo artístico y desde un plano más social, lo pues, bueno, lo veo como un momento simbólico importante. octosilabo.com: Ahora tu perfomance en este campo es notable, puesto de qué tú, no sólo eres la primera mujer que gana la txapela, sino que también eres la segunda mujer que gana la txapela. ¿No te parece algo notable eso? O sea, me imagino que muchas mujeres bertsolaris deben motivarse por competir, pero deben mirarte y tener miedo y decir ¡Uf! A esta tía no le gano je je je ¿Cómo es eso? ¿Cómo fue tu segunda txalepa en el 2017? Porque realmente es otro logro notable. Tus versos son hermosos. Yo he tenido la oportunidad de leerlos traducidos y son de una profundidad enorme. Cuéntanos, cuéntanos de esta segunda oportunidad y qué, como dices tú, supone este logro reciente. Maialen Lujanbio: Bueno. Pues muchas gracias primero. Bueno. Pues supone otra gran alegría, otra gran satisfacción y creo, no sé, me parece que cada vez es más difícil ganar la txapela por razones obvias, de que cada vez hay el nivel es más alto ¿No? El nivel es más alto y la motivación de cada una también se resiente con los años ¿No? Y vas un poco cambiando de posición y quizás de motivación también ¿No? Por eso me parece que cada vez es más difícil y y bueno, lo que más me satisface de la última txapela, es que la txapela la conseguí con una forma de cantar que… qué es lo que de verdad me satisface. ¿No? Que, que me quedé muy a gusto aquel día. Me salieron las cosas y hice más o menos el tipo de bertsolarismo que quería hacer ¿No? Entonces el resultado fue bueno pero aunque hubiera quedado en segunda posición, o en otra posición estaba muy satisfecha de lo que estaba mostrando. Y bueno, parece un poco arrogante, pero bueno, yo íntimamente estaba satisfecha. Entonces bueno, pues nada, una alegría muy grande y bueno, también una lectura igual ya… ya no es la primera mujer que gana la txapela sino ahora también creo que desde fuera también ya se hace una lectura más artística y más justa de esta txapela ¿No? Y bueno, en lo que te referías como detalle de las mujeres más jóvenes que vienen por detrás, bueno sólo decir que no competimos unas contra otras. O sea, no es que las mujeres compitan con las mujeres y los hombres con los hombres, por suerte cantamos todos juntos y juntos y revueltos. Y bueno, no es que yo sea contraria o competencia de otras mujeres sino que, intento ser compañera de las y los jóvenes que vienen. Que por suerte son muchos y muy buenos. octosilabo.com: ¿Un poeta, un poeta improvisador, en cualquier idioma, nace o se hace? Maialen Lujanbio: Bueno creo que en Eukal Herria todo el mundo estará de acuerdo en decir que el bertsolari o el poeta improvisador o improvisadora se puede hacer. Desde luego primero hay que nacer, pero hay que nacer para luego ser cualquier cosa. Creo que en Euskal Herria está sobradamente demostrado que aquel don de Dios que supuestamente tenían los improvisadores, pues, pues no era, no era una cosa real. ¿No? En Euskal Herria este mito, como decía antes esta bastante ya, olvidado porque bueno, el grueso de los bertsolaris y las bertsolaris que estamos cantando de plaza en plaza hoy en día, todos y todas hemos salido de las escuelas de bertsos, todos hemos aprendido en los talleres de bertsos. Entonces luego, bueno, cada persona puede tener más o menos ingenio, más o menos capacidad aumentativa, más o menos humor, más o menos calidad de lenguaje. Se puede aprender a improvisar. No quiere decir que todo el mundo que sepa improvisar pueda ser una buena bertsolari, pero se puede aprender. Entonces bueno, el bertsolari se hace sin duda y en Euskal Herria esto está demostrado. octosilabo.com: Pasando a otras facetas de tu de tu vivencia como artista, ahora qué eres… bueno quizás desde hace mucho tiempo pero ahora más, tan tremendamente famosa, muy entrevistada por todos los medios. He leído en Wikipedia que te han dado un reconocimiento en tu pueblo Hernani, el Hernaniar bikaina, Qué es un honor importante. ¡Entiendo! O sea, cómo te lleva esto de la fama. Cómo, cómo va. ¿Te pones lentes oscuros para que no te reconozcan? ¿Cómo, cómo va caminando por la calle para no dar autógrafos? Maialen Lujanbio: Bueno este premio, es un premio de nivel local, que no le quito importancia pero tampoco hay que darle más de la que tiene. Y sobre el ser famosa, yo siempre digo nosotros los vascos, los bertsolaris, no somos famosos, somos conocidos. Porque al final la comunidad lingüística a la que pertenecemos, tiene ochocientos mil hablantes, digamos. ¿No? Y no voy a decir que nos conocemos todos porque no es verdad. Pero, bueno, no somos tantos. Y bueno, la comunidad no vasco hablante en Euskal Herria, bueno, la comunidad que conoce la cultura vasca igual sí que nos conoce a los bertsolaris, pero por desgracia hay mucha gente que no tiene ni idea de lo que es el bertsolarismo. No lo digo por desgracia personal porque a mí no es una cosa que me motive ser conocida, pero es un poco la realidad cultural de este país. ¿No? Que, que hay una parte de los habitantes en el país Vasco que no saben euskera y no tienen interés por saberlo y, y no conocen lo que se mueve la cultura vasca. No sólo el bertsolarismo, la música, el teatro, el cine, cualquier tipo de expresión cultural. Entonces bueno, como vivimos en esta precariedad lingüística y cultural en cierto sentido, pues no llegamos a ser famosos. Algo bueno tenía que tener la precariedad lingüística, pues en ese sentido pues bueno. Es una fama de andar por casa. ¡Vamos! La nuestra y bueno sí que, sí que los bertsolaris hoy en día son una referencias culturales en Euskal Herria y cualquier persona Euskaldun sabrá reconocer quiénes son los bertsolaris y sí que en el mundo de la cultura somos gente más o menos conocida. Pero bueno, como decía no llegamos a ser famosos. octosilabo.com: Bueno, yo te garantizo de que la emoción de que causan tus actuaciones en el campeonato. La misma fuerza interpretativa que tienes sobre la tarima, y a pesar de que sea un idioma que no entendemos bien. Quizá no entendemos nada, porque el euskera es un idioma que no pertenece a las lenguas romances, entonces no hay como deducirlo si no lo aprendes, la verdad. El todo es bien importante. Porque denota tú capacidad artística fuera del idioma en sí. O sea, tú eres un artista más allá del euskera. Puedes hacer creación artística quizás en otros formatos o incluso en otros idiomas. ¿Eso es algo que te has planteado? ¿O para ti el arte está vinculado íntimamente al ejercicio de idioma euskera? Maialen Lujanbio: Probarlo en otros formatos es una cosa que es bastante habitual aquí. Y yo misma lo he probado y he hecho diferentes actuaciones, un poco partiendo del bertsolarismo y partiendo de la lengua vasca pero llegando a otros lugares, no estrictamente el bertso tradicional ¿No? Y hemos hecho, pues, colaboraciones con música jazz, o con música experimental. Hemos hecho colaboraciones en cine, en bueno… Solemos hacer este tipo de cosas. Y sí que me interesa, si me interesa estos otros ámbitos de este poder de expresión de la palabra cuándo, también cuando sale del formato estrofa digamos, no. O de la estrofa improvisada. Y me interesa hacer, probar otras formas de expresión, partiendo de las bases del bertsolarismo. Es una cosa que es solido hacer y, y bueno seguiré haciéndola y seguiremos investigando en unos terrenos más experimentales que los habituales. ¿No? En cuanto a la lengua, pues no es una cosa que me motive cantar o trabajar en otro idioma. No. Yo estoy, yo soy en euskera digamos. Y aunque puedo hablar otras lenguas, no es un aliciente para mi trabajar en otras lenguas. Quizá como prueba, como juego, como bueno… sí quizás, como algo así puntual pero, pero no. No es una cosa que me motive y para mí la coherencia mía, es partir del euskera, qué es mi lengua y reivindicar que también el euskera como cualquier otro idioma puede ser universal. Porque parecería que las lenguas grandes. ¿No? Como el español o el inglés, o el chino si se quiere, o el árabe. Porque son grandes, son más universales ¿No? Igualmente consumimos cultura en inglés, por ejemplo. Quiero decir que consumimos cultura por ejemplo en inglés que sin entenderla, entonces para la gente que no entiende inglés, el inglés es universal. Pues yo reivindico que de la misma manera para la gente que no entiende euskera, el euskera puede ser universal también. Y como no me interesa mucho la difusión, quiero decir expandirme en el terreno y salir de Euskal Herria y llegar a no sé dónde, no es una cosa que sea una objetivo para mí. Pues intento trabajar desde lo mío, que es el euskera con una vocación universal, que va más allá de Euskal Herria. Por supuesto que me encanta conocer y dar a conocer lo nuestro. octosilabo.com: Danos un mensaje a los latinoamericanos que nos digas una idea que redondee todo lo que hemos conversado. Maialen Lujanbio: Bueno no es fácil, pero, bueno, como estoy insistiendo tanto en la lengua ¿No? Pues podría decir que en Latinoamérica, aparte del español existen un montón de lenguas, de diferentes tierras ¿No? Primigenias de la, de la, de las zonas ¿No? De América y… Y bueno, pues saludaría a todas estas lenguas minorizadas muchas de ellas. Y invitaría a la gente a mirar, a escuchar, a ver también estás todas estas otras culturas que existen en la llamada Latinoamérica y a la vez, pues, animaría a las culturas y a las tradiciones de improvisación americanas, a cuidar lo suyo y atreverse a renovar y actualizarse y a atreverse a vivir ¿No? Y admitan a las generaciones más jóvenes.

Episode cover: Las Rimas de Ana Zarina y su libro Jugando con la Rima

Mayo  30, 2019

Las Rimas de Ana Zarina y su libro Jugando con la Rima

octosilabo.com: ¿Cómo fue de que tú tuviste una conexión con la poesía y con el verso en particular? Ana Zarina Palafox: Mira de muy niña sin saber lo que estaba pasando, ya escuchaba yo versos cantados en las canciones. Muchos años después me enteré que el autor que tanto escuché de los discos de mi padre, Edmundo Rivero, era un poeta. Y cuando no cantaba poesías de él, seleccionaba con mucho cuidado las poesías exactamente del mismo tipo que las usábamos en las formas tradicionales de música, no solo en México sino en otros países de Iberoamérica. Con estrofas isométricas con décimas, con cuartetas etc. Con cierta formalidad pues en la estrofa. De niña sin querer absolutamente sin querer. octosilabo.com: Lo aprendiste como aprendiste el castellano, como aprendiste a comer, como aprendiste a lavarte los dientes. Ana Zarina Palafox: Sí vaya yo llegué a una casa donde ya estaba eso aunque no había esta cultura analítica al respecto pues. Mis papás oían los discos, punto. Los degustaban, los seleccionaban, pero no hablaban ellos particularmente del mensaje lírico, Y, a pesar de que a mí me llamó mucho la atención. No sabía que se llamaba así, no. No sabía que era una cosa. . . un oficio por sí mismo. Me dices que, que no hay un momento que yo detecte. . . Es que hay varios, desde llegar a una casa donde el verso ya estaba cantado. Otro momento cuando yo empecé a tocar ya profesionalmente, donde quería cambiarle la letra a las canciones siempre. Porque yo tenía que decir cosas, yo quería decir cosas, a veces de broma a veces porque quería adaptar un mensaje en serio. Pero ahí estaba cambiándole la letra, decía yo, improvisando versos ahora sé que se llama, no. Y otro momento fue cuando yo llego a un lugar muy tradicional en cuanto al verso y a la música en México que se llama Tlacotalpan Veracruz y ahí fue donde yo me topo con el oficio. Te estoy hablando de 1986. octosilabo.com: Era una estructura mayor en tu vida Ana Zarina Palafox: Era una estructura mayor, era un oficio en sí mismo el verso, independientemente de los compositores, cantautores etc. Pero en ese momento me enteré que si se valía decir los versos, si se valía hacer los versos, valía cambiarlos, hacer variantes y era una cosa hasta deseable. Ese fue el padrinazgo digamos de Tlacotalpan para mí. octosilabo.com: Te acuerdas tú, como fue tu golpe, así. El momento mismo en que tu dijiste ¡GUAU! ¡Esto es! ¿Fue un momento o fue un proceso ahí de descubrimiento lento? ¿Cómo fue? Ana Zarina Palafox: Específicamente estaba oyendo decimistas de los decidores pues, de poesía propia o ajena, pero los que memorizan y la dicen. Pero se acercó a mí un personaje que se llama Marcos Gómez Cruz de apodo el “Taconazo”, en Tlacotalpan. Él tenía jaranas en su casa y arpas, en ese momento pues para los amigos que llegaran me vio ahí en la plaza, este, le dije que tocaba el arpa, yo estaba buscando músicos hicimos plática, nos invitó a su casa los compañeros que andaban conmigo y a mí, sacó los instrumentos y cuando estábamos ya tocando ya entendiéndonos tocando, empezó a hacerme versos y fue así el guau, y empecé yo a intentarlo torpemente, pero pero los lograba, los cuadraba en la música y él me los contestaba y fue así como llegué al nirvana pues, llegué a donde. . . llegué a la tierra prometida vaya. octosilabo.com: Ya ese fue, ese fue tu encuentro, pero después me imagino que tuviste de… no sé si habrá sido largo o corto, pero de aprender las técnicas. Como en cualquier arte ¿No?. Uno parte por lo formal para después desarrollar tu potencial ¿No? Ana Zarina Palafox: No con este hombre Marcos Gómez Cruz, él no me guio nada, él me hizo versos y yo se los contesté, entonces fue completamente empírico. Es totalmente contrario a cómo estás diciendo de la parte formal. Yo me enteré que había parte formal ya que estaba improvisando bastante hábilmente, porque no es este. . . En México por lo menos hasta los noventas, no era una cosa habitual que se enseñara el verso que alguien te guiara para absolutamente nada. Estaba, este, la idea que a la gente se le da el verso o no se le da así como por iluminación divina, generación espontánea una cosa así, entonces bueno, se me dio, no diría eso sino yo creo que fue mi estimulación temprana la que me llevó a poderlo hacer con bastante facilidad cuando ya me encontré con que se podía y fue mi propio análisis porque incluso con la misma décima aun cuando fue para escribirla, que no para improvisarla al principio. Yo no abrí un diccionario de versificación, este un libro de literatura, nada, este. Me enteré que se llamaba décima, por que los mismos decimistas dicen: en décima te lo digo, en décima te lo canto, décima, décima. Te enteras a fuerza. ¿No? Ahora sí que es auto definitoria la décima, pero me enteré eso. No porque, no porque alguien me dijera que era una forma estrófica de diez líneas octosilábicas, nada. Lo que hice fue que escuchaba yo las décimas, transcribía algunas y vi cómo iba la rima. Punto. En ese momento yo creí que lo estaba deduciendo a partir de la nada, a partir de las décimas que estaba oyendo. Años después me enteré que, psss, que yo ya oía décimas desde bebé, pues claro que me fue muy fácil ¿No? Diría María Montessori: Primero interioricé la cosa y ya después la explicité ¿No? Ese fue el proceso conmigo. octosilabo.com: Porque cuando uno habla de décimas a veces, este la gente te habla… los que saben ¿No? Te dicen: mira una décima es una redondilla… dos redondillas… una quitilla… dos quintillas juntas. Y empiezan, digamos con eso… con, con, con… la estructura y que es la primera con la cuarta y la quinta, la segunda con la tercera, la sexta con la séptima y así… O sea, y empieza un enredo en la cabeza y uno se empieza totalmente a complicar con esa, esos números de versos ¿No? Ahora, tu cuando escuchaste o cuando dedujiste esto, no dijiste ¡Uf! ¡Que cansancio esto! Que ¡Que agobio! Ana Zarina Palafox: No, no, no porque yo ya estaba totalmente atrapada, estaba en una jaula a lo mejor yo creo que no jaulas, sino barca a la libertad por la expresión pero bueno, yo ya estaba allí completamente atrapada con la sonoridad resonándome en la cabeza, tú ya estas así como si están bailando mucho si tu llegas y por lo menos la cabeza mueves al compás de los que están bailando, así se me ha ido moviendo la palabra a mí y bueno, ya hacerlo explícito na´ más fue como pa´ entender. Pero ya estaba atrapada por la sonoridad. octosilabo.com: O sea te hizo sentido, fue, no, no las palabras en si. Ni su rima, ni la estructura de las estrofas ni nada de esas cosas. Sino que la cadencia, el ritmo, la melodía si se quiere Ana Zarina Palafox: Digamos que la palabra me ha fascinado desde que la conocí, desde que todavía no podía hablarla ya me fascinaba la palabra, la palabra por sí misma. El asunto de poder compartir abstracciones entre dos seres, vamos. Sea una paleta de limón o sea un atardecer glorioso, pero el hecho de poder compartirle a alguien que no tiene eso que tú tienes y regalárselo aunque sea en imagen, ya me fascinaba. Me fascinaba que me leyeran cuentos, etc. Pero la cosa que me refiero con la sonoridad, te lo voy a poner como ejemplo con una estrofa mexicana que hasta tú conoces. Si yo llego y te digo: oye voy a narrar la historia de un hombre que le gustaba la canción pero además le gustaba hacerla en horas muy tempranas en el día y es una persona más bien tendiente a la monarquía o por lo menos de raigambre monárquica y es una tipo además que esta cuestión estética discriminatoria, porque solamente a las mujer con ciertas cualidades estéticas, les puede decir, hacer patentes sus dones. Eso si te da flojera, pero si te digo: estas son las mañanitas que cantaba el Rey David a las mujeres bonitas se las cantamos aquí. ¡Ya! ¿Para qué te tiro tanto rollo, no? octosilabo.com: Adivina cual es el pie forzado. Estas son las mañanitas Ana Zarina Palafox: Gracias por el pie forzado y pornombrarme poeta eso no da mucha veta lo siento medio encumbrado pero en fin estoy al lado de unas pantallas bonitas con ese pie tu me quitas la magia de este momento mas canto con sentimiento estas son las mañanitas. Lo quise hacer así lo que Alexis dice improvisación pura. octosilabo.com: Siempre el artista de la improvisación está restringido a decir lo que quiere decir. Dice lo que puede decir, en el momento y en la circunstancia y con las condiciones que se le dan. ¿Es así o no? Ana Zarina Palafox: Es así. Y hay momentos más afortunados y otros menos afortunados. ¿No? Es cuestión de la cultura, Es cuestión de la cultura y es un tema muy extenso, pero ahora que lo pienso la poesía no está madura cuando la noche es oscura son las estrella bonitas y una idea necesitas que te sirve como un broche si la poesía es la noche estas son las mañanitas. octosilabo.com: Yo creo de que tú vas a seguir con ese pie forzado. Ana Zarina Palafox: Mira, te la quise hacer porque ese es un ejemplo un poco más pensada, ya que me has dado el pie hace rato y ahí ya fue una armada un poquito mas complejo ¿No? octosilabo.com: Pero finalmente tu nunca tuviste como tal un mentor, alguien ella o él.¿Que tu consideres que fue quién te guio por este camino? ¿Tu eres una self made woman? Ana Zarina Palafox: Nadie es un self made,nadie, nada. Este, creo que ni los gatos son self made.Este, te podría nombrar así como influencias importantísimas, así ultra importantes Edmundo Rivero el multi citado, con décima pero también con soneto y con sixtilla armandiana, que fue lo primerito que yo conocí. Te voy a nombrar a Alfredo Zitarrosa como un muy principal, a Larralde y a Cafrune de Argentina, pero también te voy a nombrar a dos ya tres, que a uno ya te lo nombré en una plática a Tito Fernández “El Temucano”, pero también te voy a nombrar a Violeta Parra multi citada ¿No? Como maestra, aunque ella no me haya visto nunca y te voy a nombrar a Juan Capra también, que son quienes me anclaron, en si, en pensar, bueno la música está bonita y gusta tocarla y todo. Pero no es lo mismo aunque sea Atahualpa Yupanqui. Un los Ejes de mi Carreta, es más bien poesía quejumbrosa le podría yo decir ¿No? A escuchar cantores que reflexionan. Esos no son canciones, esos son libros de texto de filosofía avanzada y eso fue lo que a mí me llamó. Sobre todo los poetas sudamericanos. Me acerco en Tlacotalpan a la décima específicamente, pero también a la sextilla, quintillas dentro del Son Jarocho con este hombre Marcos Gómez Cruz que eso es lo que improvisaba ¿No?: décima. Y me acerco yla empiezo a practicar y todo el asunto. Pero, y siempre fui como la rara, por los temas o por la forma de abordarlos o por lo que sea. Yo no hablaba como los jarochos aunque estaba en zona jarocha y con jarochos interviniendo con ellos ¿No? Entonces señalar las varias etapas. Pero de todas formas era yo la rara, la distinta, Lautaro Merzari, es el argentino que estaba con nosotros y resulta que mi improvisación se parecía más a la de él ¿No? Y luego, también, pero también anduve entre huastecos muchos años y puedo tocar el huasteco pero no se parecía mi poesía a la de ellos. Algo tenía de extraño, aunque yo quisiera usar modismos ¿No? Pero luego, también estuve con la gente de tierra caliente, con la gente de la sierra gorda y no se acababa de parecer. Entonces, bueno, te lo digo en una cuarteta que hice al modo de la sierra gorda Yo soy una poeta chilanga De palabras firmes y seguras pero no lo saco de la manga hago mezcla de muchas culturas octosilabo.com: ¿Cuáles son tus culturas Ana Zarina? ¿Dónde estás tus raíces? Ana Zarina Palafox: Mis raíces. Perdona que lo disponga En estos versos felices Preguntas por mis raíces y una es la milonga Chile que Dios te lo ponga con la paya a lo divino ya lo dije, lo argentino y también lo mexicano eso llevo de la mano por ahí va mi camino En primera yo si me creí y me creo hasta la fecha, ese cuento de la Latinoamérica unida y el sueño bolivariano ¿No? octosilabo.com: La Patria Grande Ana Zarina Palafox: Claro No puedo ser otra cosa Mi querido Benjamín, Traigo guitarrón, violín, También la guitarra hermosa, hoy me ilumina la glosa, hoy me ilumina la cueca, yo vengo de la huasteca y vengo del son jarocho este, mi corazón mocho nunca la ha traído chueca. octosilabo.com: Este fondo tuyo intelectual, emocional. ¿Cómo, porqué después lo pones en el escenario? ¿Por qué quieres hacerlo saber? ¿Por qué tú tienes la necesidad de expresarlo, que sea conocido lo que tu sientes a los demás? Ana Zarina Palafox: Mira a los siete años empiezo a aprender guitarra, a los siete años ya estoy sentada en la mesa de hasta en frente de una peña folklórica, escuchando a la Violeta y a Atahualpa y a todos ellos en vivo antes de oírlos en grabación ¿No? Bueno, no a ellos pues, pero la música de ellos. Interpretada por cantores en vivo y a los siete años y medio o siete años tres cuartos estaba un cantor que se hacía llamar Juan Cruz, argentino, me enteré hace dos años que ese era su nombre artístico de un nuevo lanzamiento. Él se llamaba realmente Tati Vitalli y él iba a cantar una zamba y preguntó si alguien tocaba el bombo y otra mujer músico que estaba allí en la peña, que sabía que yo estaba en las clasecitas y ya me había oído tocar me dijo: súbete, súbete, súbete, y me subió y toqué el bombo. Tengo la grabación, mi madre estaba grabando para fortuna mía y al Tati Vitalli diciendo como habrán visto me acompaña una niña muy jovencita, mexicana que toca muy bien la zamba. Yo ya estaba en el escenario. octosilabo.com: ¿Por qué escogiste dentro de todas la formas de expresión, artística esa forma de expresión que es la cultura tradicional como le llamas tú? ¿Cuál fue el imán que te llevó ahí? Ana Zarina Palafox: No sé, no tengo idea. Mira son sensaciones, o sea, de los discos que había en la casa y que escuchaban mis papás y yo oía, y que después yo ponía cuando me enseñaron a usar la torna mesa. Había música del mundo, había canciones tirolesas, había canciones italianas, había música clásica, había zarzuela, toda la música la disfruté muchísimo, pero aquella milonga porteña, los tangos en lunfardo, y los quería cantar y me los aprendí y los canté ¿No? No sé por qué. Porque eso, eso lo sentía más orgánicamente mío. Y después, no quiero que vayas a pensar que lo estoy diciendo por porque tú naciste en Chile, pero es que llegó un amigo de mis papás que había ido a estudiar un post grado en actuaría a Chile y eran las primeras grabadoras portátiles de casetes y llegó con una grabadora a regalarle a mi madre y llegó con un casete que traía una cancioncita que empezaba con unas quenas muy simples y un coro así al unísono “Ya son demasiados que lo pasan mal…” Era un casete con la música de una carrera presidencia de Allende en Chile. Y traía también no sé porque la zamba de las tolderías: “Tristeza que se levanta el toldo de las tradiciones, del toldo traigo esta zamba. . .” y entonces sentí el cosquilleo en los dedos. O sea, yo nada más quería cantar. octosilabo.com: Ahora nos vas a tener que contar de tu método de jugar con la rima. Hacer un método, para que alguien aprenda metódicamente, a hacer algo que tú hiciste intuitivamente. Ana Zarina Palafox: Porque me gusta enseñar lo que sé y me gusta que me enseñen lo que saben los otros, ya, creo que es un bien comunitario que debería estar prohibido no enseñar, pues. Y entonces, bueno, empecé a dar los talleres, empecé a ver que iba atinando a cosas que funcionaban. Por ejemplo: no andar contando sílabas, sino manejar la rítmica ¿No? A lo mejor eso se me hizo fácil porque como soy músico, digo si yo, si yo te pongo a palmear: taf, taf, taf, taf, taf, taf, taf, taf, taf, taf, taf, taf, y te lo hago media hora, taf, taf, no te tengo que explicar si es cuatro cuartos o dónde está el puntillo, dónde entra el anacrusa, que la clave, la usan en las… ¡Nada! Te hago así y al rato tú estás taf, taf, palmeando conmigo. Pues así con la palabra ¿No? Los versos, a ver. . . las estrofas no son sino unas cajitas, o desde las matemáticas las puedo yo pensar, son matrices de tanto por tanto, o son unas áreas planas de tanto por tanto, o son tantas columnas por tantos reglones y simplemente se trata de ajustar el mensaje ahí, bueno, ¿Cuál mensaje? El que se le dé la gana a cada quién. Esa parte, esa parte, es lo que no se puede enseñar, porque tu expresividad es un cúmulo de tus vivencias, de tu estado de ánimo, de tus maledicencias, no sé de tus bendiciones, todo tú eres lo que quieres expresar. ¿Qué es lo que se puede enseñar del verso? Pos, del tamaño de la cajita y cómo ajustar las palabras ahí. octosilabo.com: Da la impresión de que es una cosa mágica ¿Ah? Tú te metes cuatro horas, ocho horas, o dos jornadas y sales haciendo versos octosílabos, sextillas, quintillas, décimas, endecasílabos, o sea ¿Qué te puedo decir? Ana Zarina Palafox: Que suena increíble. octosilabo.com: No que suena increíble. ¡Es increíble! Ana Zarina Palafox: Mira, a lo mejor con mí… con el formato que ha tenido mi vida y este estar ya donde estaban todos los estímulos alrededor para facilitármelo, todo esto se me ha hecho muy fácil, pues. O sea, yo te puedo decir que, que si le dedico mucho tiempo, que le dedico mucho tiempo a mejorar, a practicar etcétera, pero eso no quiere decir que sea difícil. A lo mejor laborioso, pero no difícil. Esta convicción de que no es difícil es la que yo quiero contagiar. Y, bueno, desde escuelas alternativas, desde pedagogos, este, que estaban involucrados en estas escuelas raras, dónde yo estuve y donde yo cursé la educación primaria, media, media superior, me hace estar consciente de los procesos de aprendizaje, estar consciente que esto no sea enseñanza sino aprendizaje y más o menos tener unas lucecitas como dicen de los psicólogos, un psicólogo esta igual de loco que tú, pero por lo menos tiene un mapa y una lámpara ¿No? Bueno, tenerla, tener un mapa y tener una lámpara para decirte, ver no llevarte por mi camino, eso es imposible, pero decirte: mira ahí donde hay una barda ni te metas. ¿Cómo la alcancé a ver yo? Pss tengo una lámpara ¿No? No, mira no vamos a virar a la izquierda porque tengo un mapa y me dice que la calle está cerrada de ese lado. Y ayudarte a irte llevando, a irte guiando con tu propio caminar, por esa facilidad que yo estoy convencida que existe. Ese es el punto. octosilabo.com: Jugando con la Rima me dice de que en jornadas de dos o tres días las personas logran algo que es realmente impresionante: aprender a hacer versos con estructuras y con rimas. ¿Este método, por qué es tan exitoso en tan corto tiempo? Ana Zarina Palafox: Estamos partiendo de que la masa humana considera que es muy difícil y esas es la idea hegemónica ¿Estamos? Y de que si alguien viene y te dice esto así no le crees por que la masa hegemónica te ha repetido mil veces que es difícil. Este método está organizado uno) y esto cualquier pedagogo va a decirte que es perfectamente adecuado, en pasos muy pequeños graduales, un paso a la vez ¿Si? Yo no te voy a enseñar a sumar si no conoces los números y ya luego que puedas sumar ya después te puedo enseñar a multiplicar ¿Si? ¡Bueno! Es mucho más fácil hacer versos con rítmica que aprender a sumar y multiplicar. Como involucramos, este, en las formas normales de enseñarlo tienden a explicártelo todo antes de dejarte hacerlo y te estoy hablando y tanto de un verso, como de un pilotaje de aviones a propulsión…. a ver… Te voy a meter en un cuarto, te voy a poner en frente de una pizarra seiscientas horas donde te voy a poner unos dibujos de todos los medidores que hay en una cabina del avión, en el tablero, para el piloto y donde están todas las palanquitas y te pongo gráficas y te digo mira si esta palanca atrás y te lleno la cabeza de teorías ya que está llena y te lo aprendes de memoria. Entonces te hago un examen para que me demuestres que eso que te aprendiste de memoria no sabes eso es la forma más difícil. Si yo te subo luego al avión no quiero que te mates, pero al simulador de vuelo y en el momento en que te subes te digo: a ver uno por uno, para poner la trompa del avión hacia arriba tu vas a mover esta palanca hacia el frente, muévela kuickkk y vas a ver en una pantallita simulado como subiste. Ahora por favor baja, muévela al lado contrario kuickkk a lo mejor te estalla el simulador porque la bajaste muy rápido Pss silo estás haciendo en ese momento no tiene que pasar dos noches memorizando cual era la palanca para subir ya lo hiciste. Y en eso, te digo: segundo paso, a ver, hala la palanca muy suavemente hacia arriba, mientras ves un marcador en el tablero y vas a ver un avioncito como el horizonte va más hacia abajo o más hacia arriba del avioncito. Relaciona la palanca con lo que estás viendo en ese marcador. Es táctil, lo tienes en la mano, lo tienes en los ojos y te estoy diciendo el significado, todo al mismo tiempo. Y además te vas a emocionar y ese es un componente absolutamente indispensable, vas a sentir el hormigueo en el estómago y vas a sentir ¡Estoy subiendo! ¡Estoy subiendo! Ya te emocionaste. Eso es el catalizador para que tu cerebro haga sus conexiones y para que entre tus neuronas y tus aparezcan Que aparezcan esos foquitos que parecen fuegos artificiales en las resonancias magnéticas y tu cerebro está construyendo la zona especial que va a manejaresta información. Y que además va a combinar al mismo tiempo, date cuenta, un movimiento del brazo, la suavidad del movimiento del brazo con lo visual del horizonte. Cuanto te subas al avión de a deveras, tu brazo ya está entrenado. Ese es el método, por eso parece mágico, no necesitamos llamar. . .saber que se llama sinalefa o hiato, gerundio, infinitivo. No necesitamos nada de eso. Necesitamos saber cómo suena para saber si rima o no con la otra. octosilabo.com: ¿Y eso es todo? Ana Zarina Palafox: Y necesitamos saber cómo suena para saber si encaja o no con una rítmica fija. octosilabo.com: Es como esos cursos de inglés que uno toma, no es cierto, en donde lo último que te enseñan es gramática. ¡Usted venga! Le voy a enseñar a hablar primero y después a leer y a escribir. Ana Zarina Palafox: Te voy a demostrar con tu persona, que tengo razón, sí. octosilabo.com: ¿Con mi persona? No, si yo no te discuto, yo creo que tienes la razón Ana Zarina Palafox: No pero a tus oyentes les voy a demostrar con tu persona esto. octosilabo.com: No quiero, no quiero quedar mal, no quiero quedar mal. Pero bueno, me someto, me someto. Ana Zarina Palafox: Contéstame un par de preguntas nada más, no te voy a hacer trovar. Dime ¿A qué edad aprendiste a hablar? octosilabo.com: ¡Uf! ¿No sé? ¿Cuatro, cinco, cuatro? ¿Por ahí? Creo, no sé, je je je. No recuerdo, dije mamá, no sé algo así. Ana Zarina Palafox:¿Y cuándo, y cuando? ¿Aprendiste a escribir? octosilabo.com: A los seis. Ana Zarina Palafox: Entonces aprendiste a hablar primero y a escribir después ¿Verdad? Será el caso de todos los que nos están oyendo ¿Verdad? octosilabo.com: Probablemente Ana Zarina Palafox: Ok poniendo las cosas así no te parece absurdo, que la poesía se enseñe primero por escrito, cuando no es simplemente sino una forma de hablar ¿Más elaborada? ¿No te parece que los que están locos son todos ustedes? octosilabo.com: Estamos locos, es vedad. Ahora te voy a llevar a tu libro. Solamente te voy a hacer dos preguntas con respecto a tu libro. Hay algo que me llamó la atención que son las cinco leyes de oro del método, de Jugar con la Rima. ¿No? Voy a enunciarlas: La una es hablar fuerte y claro, la otra es poner atención para entender y recordar lo que otros dijeron. Tercero, pensar antes lo que voy a decir en mi turno. Cuarto: convivir, no competir. Y quinto: usar con responsabilidad el poder de la palabra acordándonos que el hecho de nombrar las cosas las hace existir. Estos principios que tu haces acá, son principios que. . . tengo la percepción de que son más que simple y sencillamente principios metodológicos para poder aprender a hacer versos. Casi yo diría que son principios éticos. Explícanos que, que nos estás pasando de contrabando aquí. ¿A ver? Ana Zarina Palafox: Mira como los filósofos griegos tenían un trívium y un cuatrívium de las ciencias humanas, estas reglas de oro tienen un trívium y un vídium ¿No? Las tres primeras es algo que cualquier versador, payador, trovador, poeta o como se autonombre, quién sea que improvise en versos isométricos el mundo, este. . . ejercita. Y esa es una cosa, ahí si completamente empírica que me di cuenta conmigo misma y luego para facilitarle al otro, digamos que me van a contratar o no, a mi no me importa decirle que yo elegida y que no van a aprender nunca y que mejor me contraten a mi etssss comparto. A lo mejor me contratan para compartir. Todos los que ejercitan el verso improvisado hablan fuerte y claro, sino o no nos oyen o si hablan ellos nos alcanzan a oír pero lo hacen tímidamente, no me creen si te digo vengo de un planeta oscuro con destinoEl universo No me haces caso, eso. Un hecho. Entonces hay que hablar fuerte y claro,punto. Poner atención. Oye, yo estoy payando con otro y es un diálogo de sordos, si ahorita no te pongo atención a lo que me preguntas. ¿Qué te contesto? Para el verso es básico, si estamos en una controversia, diálogo o como le queramos decir, topada, lo que sea. Tengo que estarte poniendo atención. Y tengo que pensar antes lo que tengo que decir en mi turno, como hace rato con la décima del pie forzado “estas son las mañanitas”. Tú me estás diciendo el pie y yo ya estoy viendo cómo, cómo largo para decírtela de inmediato. Pero es una cuestión simultánea. Esas tres leyes son cosas que ejerces al mismo tiempo cuando estás en el escenario, o en una cantina o en tu recámara trovando con tu pareja no sé, con lo que sea. Las tres las ejerces y las ejerces al mismo tiempo. Y las otras dos, si son profundamente éticas y deseables. ¿Por qué? Porque son cosas que yo he visto en los payadores que más he admirado, vivos o muertos, y que se les transparenta simplemente hasta con la cuestión criminal de leer su paya y no escuchárselas en vivo ¿No? Porque sabes que de los versos improvisados, como tu bien dijiste hace rato, uno improvisa lo que puede en el momento, a veces puede algo más bonito a veces no. Cuando transcribes eso y lo dejas así: momificado en el papel. Pss puede ser tan cruel como un crucifijo, puedes estar viendo un cadáver ahí y no poesía. Pero de los que más admiro: Convivir no competir. Así hagamos una controversia, una masacre del tipo que hacen Yeray Rodríguez y Alexis Díaz-Pimienta, así hagamos eso, Yeray y Alexis no se golpean cuando bajan del escenario, se abrazan ¿N Se quieren y muchísimo vaya y por muchos años. Los Berstsolaris vascos me dijeron unacosa que hicieron explícita allá. Los Berstsolaris vascos tienen por regla, así estén en el campeonato de Bertsolaris con su público monumental en frente, la labor de uno cuando está trovando con el otro es facilitarle las cosas al otro para que brille y si el otro hace los mismo contigo, eso son unos fuegos artificiales preciosos. Cuando tú y yo nos estamos peleando como en esa película mexicana de Pedro el malo y Jorge el bueno, nosotros quedamos mal porque los dos hacemos quedar mal al otro ¿No? Y puede ser muy chistoso, pero eso éticamente no te deja nada. Y la última tiene una profundidad bastante fuerte ¿No? Porque tiene muchas lecturas, tiene la lectura literal: “Usar con responsabilidad el poder de la palabra”. Si yo llego a una oficina de gobierno, algo que no nos gusta a nadie, porque voy a hacer un trámite y lo primero que digo es: “Oiga usted vieja, este, floja. Deje esa revista y atiéndame porque vengo enojado” ¡Olvídate de tu trámite para siempre! octosilabo.com: Eso es universal. El poder ejercido desde el púlpito je je je Ana Zarina Palafox: Usas con responsabilidad el poder de la palabra desde si vas a hacer un trámite molesto llegas y le dices: “Buenos días señorita. ¿Cómo está usted?” Aunque no te importe la señora, ya estás usando con responsabilidad el poder de la palabra y a lo mejor voltea y te sonríe y ya te cae bien y ya ves más allá. Segunda etapa, si estás en un escenario o al frente de un salón de clases o en la calle, como los artistas callejeros, ejerciendo la palabra, date cuenta que vas a dejarle huella a quién te está oyendo por que el verso llama la atención por si mismo, porque porque es musical y entonces, bueno, cuida lo que dices. Y es tan válido decir, no sé: “Tan bonita margarita, tan bonita como tú” y si quieres hacer eso y transmitir esa belleza estética pura al otro, usas eso. Pero también es válido decir: “Que vivan los estudiantes, jardín de nuestra alegría”, pero también es válido decir: “Te recuerdo Amanda”. Son palabras poderosas y que en cuanto las emites algo le estás causando al otro y las palabras son como puñales. Entonces ¿Si quieres usarlas para matar? ¡Hazlo! Pero estate seguro que lo piensas hacer ¿No? octosilabo.com: Bueno, avancemos. Hay dos desafíos que tu propones en tu libro, que llevan a otro nivel el Método de Jugar con la Rima. Porque hasta Jugar con la Rima, tratar de hacer estructuras octosílabas, en cuatro versos, sean cuartetas o redondillas es algo que es abarcable en ocho horas o en dos días de intensa jornada de aprendizaje. Pero tu propones no solamente eso, tu propones en tu libro y en tu método de que alguien pueda aprender estructuras, estrofas de cinco versos, de seis versos, de diez versos. Y no conforme con eso, no solamente octosílabos, sino que hexasílabos, endecasílabos, alejandrinos. O sea, es que es una multitud de formas enorme. Sácame de una duda. Qué es más difícil de aprender, o de automatizar como dices tú en el método, mentalmente. ¿La cantidad de versos que tiene que llevar tu estrofa, la cantidad de sílabas que tiene que llevar tu verso? Ana Zarina Palafox: Ninguna es más difícil. Ninguna es difícil de hecho. A ver. La forma en la que yo los llevo, insisto es multi sensorial, con la cuestión rítmica, con el metro interno, les decimos los músicos, puedes deducir el ritmo. Te pongo un ejemplo: Dime una métrica, la que quieras. octosilabo.com: El octosílabo, que es la que me parece… Ana Zarina Palafox: No tiene chiste, esa la conoce cualquiera. octosilabo.com: Ese lo conoce cualquiera, je, je, je. Entonces el alejandrino, que me parece… Ana Zarina Palafox: Alejandrino, catorce sílabas. octosilabo.com: Catorce sílabas. Si. Ana Zarina Palafox: Divide y vencerás catorce son siete y siete y ya me dijiste un octosílabo: “catorce son siete y siete” bueno, este: catorce son siete y siete todavía divido más, factorizo ¿No? Siete son tres y cuatro tacata tacataca, tacata tacataca, otro de esos tacatá tacataca, hemistiquio dicen los poetas cultos. Te digo en cuatro versos la pregunta impecable te digo de repente hoy frente a la pantalla que todos asimilan lo difícil no sea haya te digo en este verso lo saco de la mente Divide y vencerás. Alguna vez en un encuentro de formadores en Colombia, el Primer encuentro de formadores en verso improvisado les di la demostración del taller. Ellos son mis compañeros, a parte de que eran puros hombres, este, y pensaron que a mi me habían mandado porque andaba con alguien, no sé. Este, ellos, cuando vieron el Método por escrito, o cuando se los empecé a explicar, igual no me creían nada ¿No? Y entonces como era un. . . como todos ellos son improvisadores y todos ellos auto silábicos y yo sé que el endecasílabo espanta hasta los poetas de escritorio, porque está muy raro en español, porque es una forma estrófica más bien del acento italiano. La onomatopeya que yo uso: tacataca tacataca es un octosílabo, o que usa Alexis: la la lero lero la la en ves de usar ese, por que ya no iban a sentir el rigor de ser novatos en algo, en vez de eso les hice un tacataca, luego tataca, luego les puse a hacer tacataca tataca, ya luego completo tacataca tataca tacataca, te lo digo en tiempo, y hasta en forma te lo digo rimando tan tranquila y tu oreja lo escucha lo asimila y lo siente porque esta si es la horma ¡Ya! Ahí estoy improvisando en endecasílabo, ello se dieron cuenta, que lo estaban haciendo ellos. Se les pararon los pelos, se asombraron, huelga decirte que en la noche en el convidio, la botella de ron en medio, disminuyendo alegremente. No trovaron en endecasílabo, pero el pie forzado que se agarraron dos horas octosilabo.com: Ya. Ana Zarina Palafox: Fue la teoría del tacataca. octosilabo.com: je, je, je Ana Zarina Palafox: Salimos abrazados y borrachos diciendo la teoría del tacataca. Nada, si, si con las fichitas de colores que yo uso, pero yo las uso porque mi mamá era ataura. Entonces tenía fichitas de colores en la casa, esa fue una herencia mía. Pero lo puedo hacer igual con piedras blancas y negras o con monedas de distintas denominaciones o con cualquier cosa con clips desdoblados y doblados, con aretes de mujer de colores diferentes, con botones ¿No? O este, si es entre adultos, con prendas de vestir y te las vas quitando si pierdes. Con lo que se te ocurra. octosilabo.com: Esa es una motivación je, je, je Ana Zarina Palafox: Ya voy a hacer la versión para adultos. Mira el método mío, que es con fichas de póker, pero que puede ser con cualquier otra cosa, monedas, piedras, lo que quieras frijoles ¿No? Semillas diferentes, muñequitos de plástico. La idea es que por un lado es táctil. Tú estás tocando cada frase que dices, tus manos están sintiéndolo. octosilabo.com: Esto de la plastilina que tu dices. ¿Para qué es? No logré comprender esa herramienta. Ana Zarina Palafox: Esa, esa es parte de la magia, esa es la multi sensorialidad del asunto. Pero es digo: plastilina, fichas, lápices lo que quieras. Si yo tengo algo en la mano, y a la hora de decirte la frase te lo entrego, estoy tocando mi frase, estás tocando la recepción de la frase. Si yo tengo dos cosas diferentes, y digo una palabra con cada una, o digo un tacataca con cada una en la goma, la velita y te las pongo en la mano te estoy contagiando el tacataca en la goma, la velita. Pero te estoy entregando una palabra que tu tocas y recibes vivencialmente, multi sensorialmente. Por eso es tan fácil te contagien en el Taller. Los trucos de magia son lo táctil y que sea un círculo cerrado. La convivencia en círculo. Entonces estamos haciendo una complicidad. Estamos sumando las neuronas de todos, emocionándonos juntos y usando la multi sensorialidad. Y pa pronto es una cosa que normalmente no está en los cursos de comunicación que dan a los directivos de las empresas, pero tu cuando estás frete a frente, no tedas cuenta de lo que estás oliendo también, no solamente te estás viendo. Entonces esa es la magia… octosilabo.com: Yo creo que hemos todos tenido la experiencia de a través del tacto, transmitir emociones o a través del tacto recibirlas. Cuando la persona pasa la plastilina la una a la otra, espera su turno, y a medida que va viendo de que la plastilina pasa de una mano a la otra va viendo cómo se acerca su turno y va poniendo atención. Cuando r ecibe la plastilina es como un basquetbolista que recibe una pelota y sabe de que tiene que entregarla. Pero para entregarla tiene que hacer algo, hace ese algo y la entrega. O sea, se libera del. . . se libera de lo que tiene que. . .¿Es el mismo mecanismo psicológico o es otro? Ana Zarina Palafox: Es el mismo y es muchos pues o sea, tu estas recibiendo efectivamente como tu lo pintas, tienes que hacer algo con eso y entonces lo entregas. Curiosamente tu dijiste ¿Qué? Se había liberado eso. Pero ahí estás con un prejuicio, estás pensando que versar duele ¿No? O que el turno duele, porque ya te libras de eso, ya, como, como un examen, ya pasé e examen. No, lo ideal es que desees el turnador ¿No? Desees el objeto, porque ya tienes lo que quieres expresar, no te libras de nada, tienes la oportunidad de expresar y tienes de expresar que es igual a la oportunidad del de junto para expresarla ¿No? Es muchas cosas, es muchas cosas. Pero lo importante, y pedagógicamente es eso, ponerle masadicen. Por eso parece mágico, por eso no me lo creen, pero por eso funciona. octosilabo.com: Oye Ana Zarina, aquí viene una pregunta que es una pregunta que, vas a tener que prepararte para contestarla, improvisar, no sé.¿Al final de todo, que crees tu, un poeta o una poeta: nace o se hace? Ana Zarina Palafox: Es como un neuronaducto, es como un neuronaducto, nadie se crea a si mismo y es porque hasta el repentismo es apenas un producto es muy raro esereducto hacer siempre los deberes tanto hombres como mujeres si probar les da la gana estimulación temprana tempranísima si quieres ¿Qué es lo que quiero decir? Que nadie, nada, nace sabiendo, y es que como yo lo entiendo no eres del verso el emir se carga como un nenir la tradición ancestral influencia paternal o tal vez aprendizaje el verso que es todo un viaje no es asunto natural. Tienes que memorizar para acercarte al arte o alguien tuvo que enseñarte y tuviste que escuchar para el verso echar a andar un estímulo requieres oir tal vez a mujeres cantando como en la cuna pero es tener la fortuna de absorverlo, eso requieres

Episode cover: Cecilia Astorga la Payadora N°1 de Chile

Mayo  14, 2019

Cecilia Astorga la Payadora N°1 de Chile

CECILIA ASTORGA la Payadora N°1 de Chile octosilabo.com: Bueno, bueno, bueno. Aquí estamos con Cecilia Astorga, ella nos va a contar de dónde es y un par de cosas más. ¡Ahora Cecilia! ¿De dónde eres? Cecilia Astorga: ¡Hola! ¿Cómo estás? Que gusto, comunicarme contigo y contar algo de mi vida y mi experiencia. Yo nací en Rancagua una ciudad que queda al sur de Santiago, la capital de Chile. A unos 80 o 100 kilómetros al sur. Es una ciudad que es más o menos grande, sin embargo cada persona, cada familia y eso pasa las ciudades grandes, lleva consigo una forma de vivir, que es planteada como una situación también de herencia. De herencia de vida. En mi caso mi familia materna y paterna son de lugares rurales, cercanos a Rancagua. Precisamente entre Santiago y Rancagua, el lugar preciso se llama El Rincón. octosilabo.com: El Rincón. Tan chiquitito, que se llama El Rincón. Sí. El Rincón es de la comuna de San Francisco de Mostazal y Codegua, que una comuna al lado. Entonces mi forma de vivir así como yo lo vi en muchas familias de Rancagua, es una forma de vida bastante rural. Con costumbres campesinas. Me tocó también de muy chica salir y pasar las vacaciones de verano e invierno, con mis tías, con mis dos tías solteras en el campo. Y que trabajaban la tierra y hacían todo lo que corresponde a una casa de campo. Así que ahí aprendí mucho con ellas, la rigurosidad y el trabajo feroz. Donde hay que hacer todo, hay que hacer todo, desde la ropa los utensilios, todo. Tejer, cocinar. octosilabo.com: O sea, tú sabes cultivar una chacra. Cecilia Astorga: Sí. En teoría lo he hecho alguna vez y también sé hacer de todo, eso me gusta mucho. Siempre me gustó hacer de todo. Dentro de ese de todo, también había la característica en la familia, que había siempre alguien que cantaba. En toda casa había una guitarra, antes. Ahora ha vuelto eso, ha vuelto eso. Y eso es muy hermoso y muchas casas ahora hay guitarras. Es uno de los regalos que también ha abundado las últimas navidades en Chile octosilabo.com: Mira que bueno. ¿Oye tú? ¿Cómo te fuiste apegando a la guitarra? ¿Te apegaste primero la guitarra o primero la poesía? ¿O fue junto? ¿Cómo, cómo fue tu experiencia ahí? Cecilia Astorga: Yo creo que junto. Junto y yo creo que más al canto, canto solito, al cantar. Cantar porque sí. Nosotros somos dos hermanos. Mi hermano también es poeta, es payador, y aprendimos… Tenemos ocho años de diferencia. Sin embargo el aprendizaje cuando él empezó a aprender guitarra, yo era muy chiquitita, entonces fui testigo de ese aprendizaje de él, y que en mí fue generando una correspondencia también. Él empezó a cantar, a tocar la guitarra y yo tenía cuatro años y él varios años más, como doce, y ahí yo empecé a cantar. Y, así que, fue algo como muy natural octosilabo.com: ¿Y cómo llegaste de ahí, de aprender a cantar a introducirte en el verso popular, o en estas estructuras poéticas que, que son las que cultivan hasta el día de hoy? ¿No? ¿Cómo, cómo llegaste ahí? Porque, ¡Ya okey! Llegaste por la guitarra, por el canto, por tu hermano, que de alguna forma te fue poniendo la música en los oídos. ¿Pero cómo llegaste a esto otro? Cecilia Astorga: También de forma muy natural. En eso como te digo, con mi hermano fue por diferencia de edad, fue diferente obviamente. Pero, pero el tiempo fue el mismo. Que los dos hicimos, cómo generamos un mismo aprendizaje, muy natural también escuchar los versos. Y, por parte de mi mamá, ella siempre nos contaba que su papá, ni abuelo, que murió el año cuarenta y tres, yo nací el sesenta y siete, mi hermano el sesenta. Entonces, es mucho tiempo antes que nosotros naciéramos. Y nos contaba, la gente no contaba que él hacía versos y que era poeta. Y que una tía, y que el primo y todos los viejos eran buenos para los versos, improvisan y cantaban en esos tiempos, lo que es el canto de la fiesta, que la cueca, la tonada. Y los versos, en décimas, Canto a lo humano como a lo Divino. Y pasó que fuimos creciendo y cantando mucho. O sea fuimos cantando, porque no sé, teníamos también un material así innato de voz. De voces. Cantábamos lindo los dos. octosilabo.com: Tú cantas lindo. Cecilia Astorga: Entonces empezamos a cantar los dos a dúo. Sí, pero imagínate yo de chiquitita. Yo era uh. ¡Lloraba la gente! Sabes que eso a mí me impresionó, yo me empecé a dar cuenta de que, qué pasaba en la gente. ¿Por qué lloraba? La gente. Además me tocó, imagínate para el Golpe del setenta y tres yo tenía cinco años. Entonces estando en la escuela yo nunca canté, en la escuela. Porque no habían actos de la escuela. Era un tiempo, fue un tiempo súper difícil. Entonces yo cantaba en la parroquia, en la iglesia, en las capillas, en los actos también familiares y por supuesto ya partir del año, bien temprano, el año setenta y ocho, empecé a cantar ya en actos políticos. Y era muy chiquitita, entonces éramos número prendido … octosilabo.com: Obligado. Cecilia Astorga: Sí, en todas las peñas que en esos tiempos eran clandestinas, eran súper complicadas. Rancagua por ser una ciudad que está al lado de la capital, genera una cierta dependencia, también de la gran ciudad. Entonces se vive de una manera muy especial. Eso lo entendido también viviendo en Santiago desde el año noventa y dos que me vine a Santiago. Y cuando vuelvo a Rancagua me siento muy rancagüina, muy provinciana. La mayoría de los santiaguinos somos así, llevamos ese mundo de vivencia provinciana. octosilabo.com: Cómo fue que llegaste a las vigilias que fue como tú iniciación más formal en el tema éste del verso en décimas, y todo lo que fue el inicio de todo lo que ha venido después. ¿Cómo fue que llegaste ahí? Cecilia Astorga: Bueno como mi mamá y mi papá eran muy, muy movidos en el ambiente de lo del arte y ellos no practicaba mucho el arte. Escribían los dos y eran, pero eran súper, súper sociables también. Siempre dirigiendo alguna cosa, presidente de esto, de lo otro. Después cuando en tiempo dictadura también, mucha actividad política y… Y siempre hablándonos de los viejos, de los viejitos que hacían versos. Y de repente escuchamos, salimos a una, a una vigilia, fue coincidente también con que mi hermano Francisco empezó a estudiar música en la Universidad de Chile, justo en tiempo de que dejó de ser Universidad de Chile acá en Santiago. octosilabo.com: ¡Ah! Cuando pasó a ser el Instituto Pedagógico. ¿Algo así? ¿No? Cecilia Astorga: Una serie de nombre tuvo. Entonces tenía una profesora, que bueno, era una de las grandes folkloristas de Chile, la Raquel Barros y una vez ella llevó a la clase a Pedro Yáñez. Eso debe haber sido el año ochenta y dos por ahí. Y mi hermano… Bueno Pedro era muy muy famoso y salía en la radio. Entonces mi mamá cuando escuchaba a Pedro Yáñez, decía mi papá, o sea su papá, mi abuelo, cantaba así: igual que él. Cantaba y tenía ese mismo timbre de voz. Y cantaba eso mismo, decía mi mamá. Entonces mi hermano cuando conoció al Pedro en persona dijo: Uyyy este este es como mi abuelo y llegó muy impresionado de su clase. Y ahí cambió la vida. Entonces ese hito en mi hermano y en la familia fue muy importante, entonces empezamos a decir pucha si… siempre se habla por ahí de que el tío de que no se quieren que conoce que canta, vamos a ver poh, vamos a visitar. Entonces mi papá como prendía con agua, dijo: vamos poh, vamos. Y empezamos a salir a ver antiguos cantores que no estaban cantando ya en vigilias. Lo que sí se mantenía y se mantiene es el canto del velorio de Angelito en la zona de nosotros, donde vivía la familia se mantiene el canto de Angelito no más. octosilabo.com: A ver cuéntanos un poquito qué es un Canto de Angelitos, porque no en todas partes que vamos a escuchar esto, sabemos que es un Canto de Angelitos. Cecilia Astorga: Acá existe la tradición de cantarle décimas en rueda como en una vigilia de Canto a lo Divino, en una rueda, se le canta a un angelito que un niño cuando fallece menor de 4 años. Antiguamente se le vestía, con ropas blancas y alitas y se le hace un homenaje. Se le canta, se le cantan versos, décimas y un tipo de versos especiales para Angelitos, que se llama, hay uno que se llama salutaciones de Angelito, se saluda al Angelito y otro que se llama despedimento de Angelito, que el poeta es la voz del niño y se despide la gente, le dice que no llore. Es un canto muy, muy profundo muy lindo, muy poético, muy tremendo también. Y los cantores que cantan a los angelitos, tienen también una, una devoción muy fuerte. Porque no es fácil, no es fácil, es una situación muy dolorosa. Entonces también genera en los cantores que cantamos, yo también canto en los Angelitos, hay algo que, que marca, muy fuerte. Uno va viendo una realidad muy dolorosa, sin embargo puede reponerse ante eso y ser la voz del niño. Y ser la voz de la mamá también. En la actualidad, se canta también a personas fallecidas. Eso ha sido una evolución también del mismo canto y muy lindo, muy lindo. octosilabo.com: Estos versos que ustedes practican con el Canto de Angelito. ¿Son versos que llevan preparados? ¿Son versos que dicta la tradición? ¿O van variando en cada oportunidad, de acuerdo a las circunstancias, por decirlo así? ¿Cómo, cómo es eso? Cecilia Astorga: Las tres posibilidades, que dijiste. Como el Canto a lo Divino, que lo mayor, la mayor cantidad de versos se llevan aprendidos de memoria. Y son de creación propia o de tradición antigua. De un repertorio heredado, o regalado. Se usaba y se usa regalar los versos. Si pide a otro, si te gusta, dices: ¿Me das ese verso? Y uno se lo regala. Y eso se aprende de memoria, y se trabaja mucho la memoria, porque los versos requieren harto fundamento. O sea que esté el tema bien tratado, que sea encuadrado en la temática. Muy potente y muy bien trabajando. Entonces de memoria. Hay versos antiguos y versos nuevos. Y también en momentos especiales, incluso donde se canta verso aprendido, también hay una posibilidad de adaptar los versos, las décimas. Y de improvisar. octosilabo.com: En esa situación tan dramática, tan fuerte, improvisar debe dar un poquito de susto. ¿No? ¡Porque imagínate! Cecilia Astorga: Sabes lo que pasa, que hay que imaginarse un poco la situación de la muerte, dolorosa. Siempre la muerte de un niño es muy terrible. Entonces, el que lo llamen a uno para que cante, la gente. Me acuerdo la primera vez que nos fueron a buscar, con mi hermano. Era un vecino que se había muerto su hijito, y nos fueron a buscar. Y el que nos fueran a buscar significaba que ellos creían que nosotros íbamos a ser en ese momento el consuelo para ellos, claro. Entonces nosotros, hay mucha humildad. Sin embargo dentro de esa humildad también hay algo que uno siente que es un poder. Así es que … ¡Humildemente! Entonces pasa que uno llega en una actitud, como un sacerdote digamos. Que se pone en un nivel que uno se comunica también y entra en una dinámica muy espiritual, muy conectada con la situación. Muy conectada también con el interior de uno. La espiritualidad propia que uno también ha trabajado. Entonces un poco se pone a prueba eso y la experiencia de hacerlo, de todo corazón y con humildad y con ese trabajo interior. Hace que sea precioso, muy lindo y uno queda contento y se produce un encuentro entre la gente. Una vez me tocó y había un niño entre la familia que estaba como muy choqueado. No, no hablaba nada, no lloraba nada y cuando yo empecé a cantar, como en la mitad de la décima que estaba cantando y se puso a llorar. Y sabes qué, después me dieron las gracias. Porque cuando yo había cantado niño había podido llorar. octosilabo.com: Pudo expresar su sentimiento. Cecilia Astorga: Claro la pena que tenía. Entonces el canto, también la música es bien … ¿Cómo te dijera? Es bien especial. Entonces uno entra como en un trance y la gente también y se supone que todo el grupo que está ahí presente que a veces muy pequeño, puede ser muy grande, está de acuerdo, de acuerdo en que así. Y lo necesita también. Y uno está al servicio de eso, como una opción, una misión personal también. octosilabo.com: Oye, cuéntame y de ésta, de esta dimensión mística del arte que tú cultivas.¿Cómo te desdoblas para ir a lo mundano a lo … a cantar a lo humano y a festejar y a justamente al otro, al otro lado de la medalla no? O sea yo entiendo de que éste es el centro más importante, místico más fundamental. Pero la gente, los seres normales como yo, partimos escuchando los versos a lo humano y nos divertimos, nos reímos y después vamos afinando el oído a otras cosas. Pero partimos por el otro lado. Como… Para ti fue al revés, partiste por lo principal, por lo principal digo, bien digo. ¿Y cómo te doblas? O ¿Cómo, cómo te doblaste? ¿Cómo fue tu proceso? Cecilia Astorga: Del principio como te contaba, desde muy chica y después ya más grande, todo fue tan natural, como si estuviera todo muy ordenado. Ahora me doy cuenta que es lo mismo nomás. Sin embargo, como tú dices, hay matices y los matices van desde este extremo, que podría ser el Canto de Angelito, que es lo más dramático y doloroso, porque es la muerte niño. Hasta lo más superficial, humano y banal puede ser hacer un verso por ejemplo, por una noticia de alguien que le pasó un chiste digamos. Algo muy superficial, desde lo más superficial y poco trascendental, hasta lo más trascendental. Tiene todos esos matices. Y pasando por todo. Entonces, lo aprendí como muy naturalmente que fuera así. Ahora la postura del poeta, como a mí me tocó empezar desde el Canto a lo Divino, me fui dando cuenta que uno tiene que ser el mismo en todas partes. Y siempre se puede, siempre se puede ser la misma. A mí me encanta por ejemplo la chacota, tengo unos compañeros payadores con los que nos entendemos muy bien en ese tipo de lenguaje, que en Chile tiene especial desarrollo. Por ser también un país de poetas, que sabe trabajar el doble sentido, la picardía, triple sentido y porque no, porque no. Eso también lo conocí en el Canto a lo Divino fíjate. Cantores que eran muy inspirados, sin embargo nunca dejaban en la picardía, nunca, nunca. Siempre estaba presente. En la rueda de Canto a lo Divino de repente ¡Oy! Unas cosas muy elevadas, místicas así ¡Guá! Y de repente salía la risa y la talla de la nada y no había ni un problema, ni un problema. Y después venía a la señora con la sopaipilla y el aguardiente y ningún problema todo es parte del rito. octosilabo.com: Según Las crónicas antiguas del tiempo de la lira popular y cosas de esas, se cuenta de que hubo una época en que los payadores principales en Chile tenían mucha competitividad entre ellos, o sea y eran peleas bastante fuerte, incluso que se las tomaron entorno personal y que muchos de entre ellos no se hablaban. Y que eran luchas feroces, que según dicen, no, no, no me consta, dañaron el ambiente del verso en Chile y casi lo llevaron a un lugar de exclusión o de término. ¿No? ¿Cómo tú percibes de que eso ha cambiado? Porque obviamente parece que eso ya está totalmente fuera del ambiente de los poetas populares hoy en día ¿No? Pero. ¿Cómo se extirpo? ¿Qué fue lo que pasó ahí? ¿Qué, qué, qué ocurrió? Cecilia Astorga: El canto, este tipo de canto de décimas, a lo humano y a lo Divino, es competitivo, si lo es. Siempre hay una … como que hay una prueba. Uno se pone a prueba. Uno y con los compañeros. Y los compañeros con uno también. Eso lo supe también en el Canto a lo Divino, siempre había una competencia. Sin duda. Había una competencia por quien cantaba mejor, quién traía el verso más lindo. Yo conocí viejos que miraban muy mal alguien que venía y se equivocaba, o se le olvidaba la décima, o leía sus versos, o decía alguna barbaridad, o llegaba con la guitarra muy desafinada. Y eso hablaba también de un oficio, de un oficio que hay que cuidarlo. Ahora el extremo de los de los duelos y que efectivamente eso hoy día hemos evolucionado. Vemos que la competencia va en el sentido de que uno tiene que hacer mejor su trabajo y tratar de que el compañero también lo haga bien. No hacer que el otro se equivoque y señalarle que se está errando en su trabajo, sino como tirarlo pa´ delante. octosilabo.com: Chile, yo soy chileno tú sabes, es un país machista, como muchos otros. No es el único, pero es un país machista. Y todos estos eran cantores, eran hombres que cantaban. ¿Y cómo caíste tú ahí entremedio de tanto macetero? Una flor entretanto macetero. ¿qué fue lo que te pasó? Cuéntame, cuéntanos, no me cuentes a mí solamente, cuéntanos cómo fue tu experiencia y qué, qué, te pasó. Cecilia Astorga: Generalmente en el Canto a lo Divino era la única niñita, que salía la única mujer pero en las vigilias habían mujeres. Y cantaban a lo Divino, conocí varias y muy buenas. En la paya no. Incluso hay escritos de principio del siglo XX, que hablan y señalan que el canto de las décimas es un canto de hombre y el canto de mujer, es el canto de la cueca y la tonada, de la música para la fiesta. Y dice: el canto del hombre, y yo lo escuché, lo escuché decir, así canta un canto de hambre. Pero no de una manera despectiva, sino que porque era así. También aprendí naturalmente de que no había machismo en eso. Sí, un arte masculino. Pero yo nunca sentí machismo, nunca sentí esa descalificación, no, no, en el Canto a lo Divino. ¡Jamás! Al momento de decidirme a ser payadora, que es llevar la décima a los escenarios, cantando y improvisando, ahí sí, ahí fue la gran diferencia que hizo que yo hiciera o construyera un camino. De la primera mujer que subí a payar a un escenario. Y fue muy muy difícil. Sin embargo yo venía con una buena mochila y una buena base que significó que yo que yo siguiera adelante y con eso me fortaleciera. Mi historia fue bien dramática, en un principio, fue súper difícil, porque los mismos compañeros con que salíamos a cantar, al verme en el escenario, no, no, no, no. No querían escuchar y sentí pufff un rechazo enorme. Y fue muy difícil para ellos, más que pa´ mí, yo creo. Para un buen grupo de payadores en su tiempo. Te estoy hablando del año… de hace poco tiempo, del año noventa y cuatro máximo. Yo canto desde el año ochenta y tres. octosilabo.com: Ahora, ahora. Yo siempre escucho un par de apellidos que se repiten en el, en el estrellato de los de los cantores populares, de los cantores a lo Poeta chilenos ¿No? Están los Madariaga, están los Rubio (en el audio se dijo por error Santos), están los Astorga. ¿Qué se siente ser parte de esta aristocracia cantora chilena? ¿O no te sientes parte de ninguna aristocracia? Cecilia Astorga: Si, si. Estoy orgullosa de mi origen y de ser parte de una generación muy, muy fuerte. Que se hizo ese enlace para para que la paya en Chile o el Canto a lo Poeta sea lo que es hoy día. Me tocó eso como te digo, no me di mucha cuenta hasta cuando ya estaba media grande. De la responsabilidad que viene. Y yo tomé la decisión de dedicarme completamente a este arte. Sin duda el ser parte de una herencia, marca muy fuerte. Y ahora con el tiempo, siento que estoy como siendo valorada, no tan no tanto por ser la hermana de, por ser Astorga, sino que simplemente por mi trabajo. Ahora esos son detalles súper interesantes, que yo me propuse desde que empecé a salir al escenario como payadora, de que no se me valorara, o no sé me aplaudiera por aspectos que fueran los principales que tiene que tener un payador. Para mí un payador, tiene que ser un trabajador del lenguaje y la palabra está por sobre el canto. Si yo cantaba bonito, ojalá que no dijeran: ¡Oy! ¡Es que canta tan bonito! ¡Mire cómo canta! O que anda bien vestida ¡Qué bonito su poncho! Sino que: ¡Que lindo lo que dijo! ¡Qué bueno lo que dijo! Porque un payador es un poeta, entonces eso me puse yo desde un principio que fuera así. Y también, no por ser hermana del Pancho Astorga o andar con este, o andar con otro. Ya me valoran y a me he ganado también mi espacio, a punta de harto trabajo y mucha dedicación. Mi dedicación es completa. Son muchos años. Al arte de la décima. octosilabo.com: Ahora, ha ocurrido algo más o menos desde los años noventa para acá y que es que los cantores de las distintas latitudes donde se practica la décima espinela han tomado conciencia de que existen otros cantores que en otras latitudes que practican su arte sobre la base del mismo esquema que es la décima espinela. Transmiten los sentires y los sones de sus propias tierras, usando esa estructura que vino de España ¿No? Una cosa extraña. Hay una percepción, que es de que a partir de esa de esa toma de conciencia, como que hay un salto cuantitativo. O sea más personas se interesan por el canto popular en distintos países. ¿Tú que tienes qué ver con eso? Porque tú estás solo justamente en el punto de quiebre donde el verso popular era algo totalmente desconocido, o solamente para gente iniciada y hoy en día estás viajando a todo el mundo a dar a conocer el verso chileno y eres un artista que tiene ya un cartel propio, por tu ancestros, por tu medio y por tu trabajo. ¡Algo pasó! O sea. ¿Qué pasó? ¿Y qué tuviste que tú ahí? O ¿Qué crees que tuviste que ver? Cuéntame. Cecilia Astorga: Me tocó vivir no más en una época. En un tiempo así que yo… bueno cada persona yo creo que tiene que vivir a concho lo que le toca, y, y hacer lo que le toca. Coincide con, con una época histórica en Chile. A mí me tocó por ejemplo, vivir la dictadura en pleno y formarme como artista, yo creo como persona en ese tiempo. Que es una marca muy fuerte muy fuerte. Y después, esta evolución, venirme a Santiago. Después aparece la virtualidad, como potenciando todo que… para mí es una… como en la oralidad. Esto de las relaciones virtuales y la posibilidad de conocer inmediatamente lo que pasa en otro país, en otras latitudes y en el caso específico de los poetas en décimas es maravilloso y tiene mucha relación con la oralidad. Los mismos riesgos también, los mismos grandes valores. Así que aparece como algo muy natural también, yo lo encuentro maravilloso. Y, como me tocó en este tiempo ya ser más profesional del arte de la paya, aparece como una posibilidad también de transmisión esto y de aprendizaje. En la actualidad hay una gran generación que salió de los últimos veinte años y que muy fuerte y aprendió, aprendió no sé, vídeo de YouTube. Y para mí eso, es lo que le tocó a ellos. Así como me tocó a mí salir y conocer, fui afortunada en conocer grandes viejos en esto. Ahora los jóvenes o no tan jóvenes tienen la oportunidad de acceder a un material enorme y muy valioso de Chile y del lugar donde viven, puede acceder. Así que yo lo encuentro maravilloso, maravilloso y bienvenido poh, bienvenido porque esto es así. A mí me tocó así otro le tocó otra manera y estamos haciendo lo mismo. Básicamente es comunicación, comunicación con el lenguaje y con la identidad. Ahora el temor que había cuando empezó esto, era precisamente a perder la identidad decían. Y, al revés, hoy día se comprueba a cada rato de que esto ha sido muy propicio para fortalecer la identidad. No somos todos iguales. Y la décima por ejemplo en Puerto Rico. Yo admiro mucho la décima de Puerto Rico, la admiro y la escucho mucho y podría aprender unas melodías de Puerto Rico. Pero nunca voy a hacer, nunca voy poder hacer lo que ellos hacen. Y la identidad es sutil y los matices se van valorando cuando uno escuchando más poh. Hace poco estuvo una amiga acá, experta en décimas también, gestora cultural de Puerto Rico y precisamente hablamos de eso: de cómo cada lugar tiene su… la forma es la misma, la décima en la misma, la estructura es la misma. La lengua es la misma, los problemas, las historias de América por ejemplo, son más o menos parecida, la actualidad también es muy parecida. Sin embargo lo que marca la identidad, es el cómo se canta la décima, cómo se dice, cómo se transmite. Y cada vez es más marcada esa identidad. Es muy hermoso escuchar los matices de décima en un encuentro donde hay muchos países. Por ejemplo con Argentina, estamos al lado y el canto de la décima tan diferente tan diferente, tan diferente. Y eso es identidad no más. Así es que yo estoy fascinada con lo que pasa. Y muy abierta también a lo que viene. Porque quizás a dónde vamos a llegar, qué vamos a ver de aquí a un tiempo más. octosilabo.com: Ahora, tú eres una persona súper humilde, te cuesta reconocer tus propios méritos. A ver, cuéntanos de esta Universidad del Verso Popular que estuviste enfrascada dos o tres años enseñándole a lo mejor y más granado de los jóvenes que están aprendiendo el Arte Popular. Has estado ahí metida haciendo clases, promoviendo el verso enseñando, aparte de que tú eres profesora de música ¿No? Cecilia Astorga: Soy profesora básica octosilabo.com: Profesora básica. ¡Ah ya! Eres profesora básica. Bueno pero los principios pedagógicos de alguna forma se pueden asimilar. Cuéntanos qué es esto de la Universidad del Verso. ¿Cómo se llama? ¿Qué pasó? ¿Qué satisfacciones? ¿Qué desafío? y ¿Qué frustraciones? Cecilia Astorga: ¡Oy! Eso es como dices tú, un anhelo de un trabajo de muchos años. Esto fue primero de esas conversas de amigos, por aquí, compartiendo un buen vino, de hacer un proyecto. Acá en Chile se trabaja mucho en proyectos que financia el Estado y hay un área que es un fondo de la música se llama. Entonces, ahí uno postula a un proyecto y financian económicamente para que se lleve a cabo el proyecto. Fuimos cinco socios en el proyecto y principalmente basado en la experiencia de trabajo de talleres y de enseñanza de Alfonso Rubio y Cecilia Astorga, que soy yo. Que hemos inventado una manera de recrear el aprendizaje de la tradición oral, de llevarla a un taller, a una clase, a un sistema, un método tiene mucho que ver con el ambiente familiar, con la confianza, con esa relación maestro discípulo, muy muy afectiva. Donde se comparte no sólo una clase teórica. O sea nuestras clases no son muy, muy formales, así como una clase de profesor de escuela, son muy conversadas, muy, mucha risa mucha encuentro. Y apareció hace un tiempo y sigue muy fuerte, una generación de jóvenes que está mirando mucho hacia sus raíces. Raíces propias y del país. Entonces empezamos a ver qué había, sin querer, que estaban los profesores, estaban los gestores del proyecto y estaba también los alumnos potenciales. Así que lo hicimos, salimos favorecidos con el proyecto y esto se llamó el “Primer Diplomado de Canto a lo Poeta”.Y llevamos todo el año pasado sagradamente, disciplinadamente, todos los jueves en la noche y los sábados toda la mañana, todo el día a veces, porque los alumnos ni los profesores, nadie se quería ir para la casa. Entre abril y diciembre. Y te puedo contar que ahora estamos en abril, te podría leer todas las décimas que me llegan aquí. Siguen los chicos, son quince, empezaron quince, terminaron quince. Y de cero, porque hicimos una selección, se presentaron más de cien postulantes. Podíamos tener sólo a quince y llegaron a aprender la décima, las formas poéticas principales de Chile, bueno, la décima, la cuarteta con sus formas diferentes y otra forma que acá usamos mucho, hay una que es muy, muy especial y que usamos mucho, que es la seguidilla, que es la forma poética de la cueca. Entonces ahí trabajamos mucho la décima, la cuarteta, la cueca y también acá se usa el romance, que tuvo mucho impacto en los jóvenes, porque con el romance se pueden contar historias, entonces empezaron a contar ahí mucho. octosilabo.com: Oye, cuéntame. ¿Ese, ese método de enseñanza y aprendizaje del verso, ustedes lo sistematizaron y ese método lo pueden usar otras personas que sepan verso popular, para enseñarles a otros alumnos, a otros aprendices, o es algo que tiene que hacer sólo Cecilia Astorga? Cecilia Astorga: No yo creo que cualquier persona lo puede hacer, ahora ese método yo creo que ese, todavía no lo hemos puesto en un escrito ah. Yo tengo algunas cosas escritas. Y el proyecto, bueno, quedó bastante, eso los proyectos se … se cuenta todo lo que se hizo, entonces hay un detalle, por ejemplo de cada sesión, nosotros hacíamos un informe de cada sesión, entonces revisando eso se puede también hacer un escrito, que ha de ser muy interesante para quienes quieran aprender a sistematizar y tomar este método chileno. Porque acá llegó mucho el método cubano y especialmente el trabajo de Alexis Díaz Pimienta y una generación de jóvenes payadores estudió y aprendió con ese método y tiene las grandes logros. Y nosotros, con este método también tenemos logros y no hay ni un problema y se puede combinar ambos métodos y trabajar. Ahora yo creo que, en la forma que tener con Alfonso de trabajar, le queda muy bien a gente que llega y no tiene mucha ansiedad por saber todo tan rápido. Ahora igual llegaron jóvenes ansiosos y se quedaron. A mitad de camino se les había pasado a la ansiedad y sabían más de lo que pensaban. Pasaron cosas maravillosas y eso yo lo he visto en la forma que tengo yo de trabajar, que sin que se den cuenta, aprenden más, más, más. Y en el momento, cuando viene la prueba no sé, alguien dice ¡Bueno ya! ¡Hacete una décima! Y en ese momento, lo hacen. octosilabo.com: Les sale. Cecilia Astorga: Claro y tienen esa alegría y esa satisfacción personal, que lo hicieron solos. Sin que hay alguien que les esté corrigiendo. Porque el método no lleva, nadie corrige a nadie. O sea nadie señala que esto es así o no es así. Y eso es súper complicado para generar una clase. Hay muchas personas que necesitan que uno le diga cómo hacer las cosas o le corrija. octosilabo.com: Sabes que hablaba yo con un payador argentino que se llama Emanuel Gabotto no sé si lo ha escuchado. Cecilia Astorga: Seguro, por supuesto, gran amigo, compañero. octosilabo.com: Emanuel me contaba de que él entró en el tema de los versos de la payada y todas esas cosas y creo él también un método y que lo promueve allá en la Argentina. A partir de una experiencia que tuvo, de conocer a Alexis Díaz Pimienta también. Bueno ya va a escuchar la entrevista que le dice Emanuel. Entonces le hice yo la pregunta de Emanuel y te la hago a ti. ¿Cómo como tú ponderas el impacto de Alexis en todo esto? Porque Alexis ha estado …. es el ser más ubicuo que tú puedas imaginarte en el tema del verso popular, o sea, a quién tu… fíjate que yo hablaba con una bertsolari que se llama Maialen Lunjabio Lujanbio, y ella también me habla de Alexis Díaz Pimienta, entonces, y ella digamos hace su versificación en euskera o sea otro idioma. Entonces ¿Cómo ponderas tú la labor de Alexis? ¿Ah? Un chisme, cuéntame un chisme ahí. Cecilia Astorga: Él es un ser, como dices tú, está en todas partes, está en todas partes y bien venido sea, y es como, como Tulio Triviño que es un personaje acá de monitos, que “dicen que no duerme”. Y como él vive allá en Europa y nosotros acá, como que siempre está él y la décima es una cosa que, yo creo que él es la décima, en su cuerpo. Entonces, yo lo conocía hace hartos años a él cuando no era todavía muy conocido. Y he tenido la suerte de ser su amiga y de haber trabajado y haber hecho unas décimas con él, en dos oportunidades. Y una de esas fue para el centenario de Violeta Parra, acá en Chile, que se le invitó a Alexis y tuve la fortuna de que no sé qué pasaba que me tocó hacer el contrapunto con él. Y sentí que él es una persona muy talentosa por supuesto, muy trabajadora y muy generosa. Y ésa, y esa generosidad, es una de las características de los poetas populares. Me sentí muy halagada también, por supuesto. Y me parece que Alexis ha hecho una labor infinita, el Método Pimienta. Aquí yo, por alguna razón no sé qué ha pasado yo tengo, mi biblioteca es gigante, yo creo que tengo casi todo lo publicado en el mundo de la décima y los únicos libros que no tengo son los de Alexis Díaz Pimienta. Por una razón no sé qué, entonces yo digo huy me parece que no la voy a leer nunca el Método Pimienta. Y el año pasado dije, a lo mejor es bueno, porque porque yo, hablo por mi, tampoco … el método chileno que puede ser un aporte también en el futuro y hacer la publicación de ese método. Y va a tener toda esta experiencia. Ahora, este método lo empezamos a trabajar en los años noventa y lo empezamos a trabajar con Pedro Yáñez a partir de un programa de radio. Entonces me parece por ejemplo lo que estás haciendo tú va en esa línea también de devolver a la oralidad esto. O sea ahora yo estoy contando de esto, mi propia experiencia, mi forma también de relatar mi vida y mi trabajo es un complemento del mismo trabajo. Hace un tiempo, hace un tiempo acá en Chile, yo creo que en otras partes también, habían los estudiosos, hacían sus libros, sus estudios en una oficina y para la presentación del libro llamaban a unos poetas populares a que ejemplificaran lo que ellos habían estudiado. Eso es lo que hay de publicación de la poesía popular en Chile. Entonces hoy en día nosotros somos capaces de hablar y relatar y describir lo que hacemos. Aparece una persona como Alexis Díaz Pimienta qué es el gran improvisador de la décima, el gran promotor de la décima y publica libros de décimas, como poeta y sobre la décima y sobre la forma de improvisar. Eso también es maravilloso y eso es nuevo, eso es nuevo, de los últimos cuarenta años. Que los propios poetas populares en el mundo podemos también publicar y podemos explicar y podemos ser parte también de materia de estudio de nosotros mismos. octosilabo.com: Cuéntame una cosa ahora. Todo este avance, todo esto, toda está interconectividad, toda está, tú dices de que la experiencia que tú tienes es que no se han desdibujado las tradiciones propias de cada país. Por qué son formas de sentir, que están, que tienen que ver con la identidad de cada cual y no todos tenemos la misma identidad imposible. Ahora, el verso es una cosa viva, es algo que tiene que necesariamente evolucionar, no es una momia que se queda en una pirámide, para que en tres mil años después venga alguien, un Champollion y las descubra. Sino que vive con nosotros, está con nosotros y por lo tanto al vivir evoluciona, va en un camino, va hacia algún lugar, nos acompaña y crece con nosotros y los que nos siguen, la heredan. Y con ella hacen en lo que sienten que deben hacer, de acuerdo a su época. ¿Para dónde tú ves que va el Canto a lo Poeta en Chile? ¿Hacia dónde va caminando? ¿Qué es lo que tú ves de eso? Cecilia Astorga: Siento cada día que damos pasos, damos pasos gigantes hacia la posibilidad de que cualquier persona, cualquier chileno sepa lo que es una décima y pueda comunicarse, usarla como parte de su de su hablar cotidiano. Quizás volver a cómo era antes, yo me imagino que antes, como te yo te decía al principio de la conversación, en cada casa había una guitarra, todos cantaban. Y así como todos tenían que saber andar a caballo, era necesario. Y aquí se contaba que la gente antigua hablaba todo en verso. Yo creo que sería maravilloso. Algo así es que ha pasado en Cuba por ejemplo. En Cuba toda la gente, la mayoría de los cubanos sabe lo que es una décima. O bailar, no sé. Su baile. Aquí en Chile por ejemplo el baile nacional de la cueca, ahora es el baile más popular de Chile. Eso está reciente. Claro. Sale una cueca, tocan una cueca y salen pero, cabros chicos, viejitos, todos a bailar y nadie se fija que éste se equivocó, esta señora anda con pantalones, no sé, o sin pañuelo. Se baila no más. Yo creo que eso va a pasar con la décima. Hace poquito, en distintas partes y ya la gente sabe lo que es un Pie forzado, ya no hay que explicar nada. Es maravilloso. Porque hay una identidad, también la gente escucha. Hoy día estuve en un pueblo que se llama Navidad, con Alfonso Rubio. Y Alfonso salió y se fue la plaza del pueblo y se puso a tocar la guitarra. Y se empezó a tocar a lo Poeta se llama, como el sonido de la del acompañamiento de la guitarra o del guitarrón de las décimas en Chile. Empezó a tocar, inmediatamente se acercó gente. ¡Oy! ¿Va a cantar una tonada? ¡Oy! ¿Usted canta versos? Pero ahí hay un caballero que es poeta. Y lo fue a ver y efectivamente era poeta, cantaba a lo Divino. Entonces, la gente escucha no más el guitarrón y ¡Oy! ¡Qué lindo! Eso pasó con estos chicos que estudiaron el año pasado, que algo les pasaba y cuando escuchaban el guitarrón y les interesó y salieron todos cantando y la mayoría improvisando. Hay también muchos músicos que son de otras áreas. Y en general hay una transversalidad que está llegando a la décima. Hoy día el Alfonso Rubio me contó que tenía un alumno nuevo, que era el subsecretario de Obras Públicas, un joven, o sea no tan joven, que quería aprender guitarrón toda su vida y ahora está aprendiendo. Dice que es un balazo, o sea es muy bueno. Y a la vez hay mujeres, hay señoras, que aprenden a escribir la décima, a cantar. Hay muchas personas que están interesadas en cantar a lo Divino, otros que quieren improvisar, muchos músicos, mucha gente relaciona con la literatura, otros que vienen del ámbito del folklor, de otras artes. Pero mucha gente común y corriente. En realidad somos todos común y corriente. Pero hay una transversalidad. Yo creo que para eso va la décima. Y también en la interacción con otros poeta de otros lugares, por ejemplo los cubanos como tú mencionabas a Alexis Díaz Pimienta, ha hecho que también nosotros elevemos nuestro nivel, sin duda. La décima hoy en Chile tiene un nivel muy alto. Hace treinta años atrás y casi no se improvisaba la décima. Hace cuarenta años, menos, era solamente Lázaro Salgado Pedro Yáñez que hacían décimas improvisadas en escenario. Y hoy día no se concibe un encuentro de payadores sin décimas, son casi puras décimas y con distintos juegos de improvisación. octosilabo.com: Oye, cuéntame la experiencia que tuviste en ese colegio de estrato social alto allá en Santiago te acuerdas que alguna vez me contaste que tuviste una experiencia muy especial con jóvenes en un colegio de estrato alto y que tuviste una sorpresa Cuéntame la sorpresa que tuviste para que todos nos veremos a ver qué qué fue lo que te pasó Cecilia Astorga: Y si yo te conté una experiencia de una vez hace dos días atrás fui a otro colegio y me llamaron para el día del libro imagínate el día del libro una poeta popular y no para los alumnos sino que para todos los profesores sala llena en colegio gigante de trato social altísimo en Santiago y llamaron a poder hablar en el día del libro fue precioso precioso Eres tremendo en cultivarse Entonces ya Próximamente cuando vuelva los profesores se abonaron y tienen que llevar y yo les enseñan cerveza para enseñarle a sus alumnos en ese colegio y estaba hace un tiempo también cantando para todos los alumnos también voy a colegio muy populares y de mi población y vivo en sur de Santiago en Barrio popular muy muy bonito que quiero mucho la comuna de la granja y hay un cariño muy grande Bueno a lo mejor te acuerdas no sé a lo mejor te conté una vez que fui a cantar a una escuela de puras niñas en Rusia Gelatin en la universidad Entonces este chico estaba súper nerviosa y efectivamente han entrado nadie no daban tema principal y los temas eran 16 años Irrespeto único que le pasado también me tocó ir a un colegio y fue tal cual el colegio pero de altísimo nivel de gente millonaria y también logramos un respeto único y también estado Fíjate en la cárcel en la cárcel con jóvenes titanes en el límite de edad 16 17 años estudiando aprendiendo a leer en la escuelita en una cárcel de niño y también bien machín darme más guarde y alumnos en la sala y también logré la emoción y la risa y el respeto y eso no es por mí o sea lo que yo llego también muy muy fuerte que la poesía y la comunicación y como me conecto con ellos porque la misma vez si no tiene una estructura que es muy armónica esta experiencia hace 15 años atrás hubieran sido posible igual o algo pasó que lo hizo posible hoy y no hace 15 años Y las primeras veces que fuimos con Pedro Yáñez alguna escuela los profesores se salieron de la sala tenían susto era muy difícil la profesora de la los principales oponentes así fuera sin embargo ahora este año ya íbamos y recién empecé las clases y mucho interés de los profesores hay algunos cambios en la forma de adaptar El currículum el sistema de educación de los cursos que entra la posibilidad de que un artista vaya la sala de una persona por ejemplo si están hablando de los oficios y hace poco me contaba en un colegio están hablando de un oficio cartero el zapatero y otra cosa te invitaba también pueden ir también se puede hacer Y ahí estaba la iniciativa de la dirección de la escuela y también hay más respeto por los intereses de los niños y eso es lo que yo veo a menudo quizá estoy viendo muchas honrosas y grandes excepciones pero cada vez son más antena muy raro y ahora es menos a la gente que aceptación de felicidad Porque un juego de palabras juego de palabras y a la gente le cae Muchas veces ni siquiera alcanza porque muy rápido uno no alcanza a acomodar las palabras una frase bien construida y hay veces que uno logra el juego de las palabras con la rima con la métrica y sale Y eso causa la gente y en un momento se siente contenta fraude feliz junto a ello gran cosa sin embargo algo para una amiga que también fue parte de un grupo muy interesante la Universidad Católica producto de una casa de un profesor hicimos llama domingo Román y fue el que llevó la décima la Universidad Católica con ramo así como Ella decía me gusta escuchar los payadores porque como que me ordenan Quién dijo la décima Mira tú bueno octosilabo.com: Ahora cuéntame un poco de ti ya eres una una payadora viajera internacional no solamente viajes por chile cantando por todos los rincones y no es que ya te está yendo a todos los rincones del mundo como sé si soy yo tuve la suerte de verte acá en Cuenca en Ecuador en noviembre fue invitada a la fiesta de Cuenca que se noviembre del 2 de noviembre de cada año la fiesta de Cuenca fue invitado Cecilia astorga y Ricky Martin así fue No es cierto Jajaja Y bueno se llenó la ciudad todo el mundo ir a ver a Cecilia astorga se fue no sé a qué otros países ha ido desde noviembre del año 2018 acá pero se ve que estás planificando un viaje interesante a otras latitudes cuenta Cómo va ese viaje donde va a ir lleva guitarra no lleva guitarra lleva guitarrón no lleva quitar Bueno tú no no no usa el guitarrón el escenario Cuáles son tus planes quién lo que piensa hacer cuéntanos cuéntanos Cecilia Astorga: cuando el día que vamos en Estonia y en una república que pertenecen a la organización internacional de ballet folklórico que pertenece a la UNESCO implicada por una razón de que querían llevar de chile una chica como yo porque están valorando mucho las artes populares en el festival estival existen en todo el mundo y principalmente son festivales de grupo de danza y ahora están dando un vuelco Y ampliando eso Arte Popular como la poesía popular los cantores los bailarines popular más que un grupo de proyección folklórica Cómo se acostumbra cantante brasileña y hace un rato del juego palabra y Cómo podemos hacer con mi marido Carlitos y vamos a presentar una pequeña muestra de lo que el folclor de la zona central la danza la cueca a cantar y por supuesto yo voy en unos versos llevamos también 1 opuesta demostrar Cómo cómo es la novena del Niño Jesús llamó a nuestra casa que lleva verso a lo Divino y canto que son muy antiguos y se cantan en la novena del niño una danza también la serie de detalles de una fiesta muy viva y que cada vez Está tratando así que vamos hacer ahí algo bien vale a mí me ha tocado salir y recibir acá en Chile acá en chile se hace un festival muy interesante considerado el más grande encuentro de improvisadores de décimo del mundo el Festival Internacional de payadores de Casablanca tonces pasa que estar invitada ese encuentro hace que uno se sienta en una olimpiada como que viene lo más granado de los poetas este año estuvo invitada y éramos 8 chilenos y eran muchos muchos extranjeros y una delegación de Perú Argentina Uruguay Puerto Rico Panamá Venezuela México Cuba y España Entonces eso es como un viaje por el mundo y con ese grupo de improvisadores la mayoría nos conocemos hace años me tocaba ir dos veces al al encuentro que se hace en Cartagena de murcia trovalia donde también nos vemos por ahí me ha tocado estar en Panamá y Próximamente pero Irán otros lugares me tocó este año y fíjate y tiene que estar por ahí alguna grabación uno del honor es grande y he tenido que improvisar en una rueda al lado de la tomasita tomasita quiala Qué es tremenda decimista improvisadora repentista cubano es lo más grande tomasita quiala y me tocó y ella me dijo que me sentara al lado de él Entonces era una rueda un juego que se le ocurre y de repente lo hice una vez iba como a la tercera línea y tomasita estaba al lado mío aplaudiendo Ella sintió que ya en la tercera línea tenía resuelta toda la primera parte de la de si lo que uno cuánto saben siente la el público también como que adivina para Adónde va Entonces será la décima más grande que estoy haciendo bien mi trabajo que la gente le gusta su persona importante en el mundo de la doctora octosilabo.com: Cualquier persona puede aprender a improvisar décimas octosilabo.com: Qué se requiere para que eso pueda ser posible Cecilia Astorga: Algo de manejo del lenguaje Por ejemplo yo creo que hay que ser un poco más grandecito para para entrar en el mundo de la des por supuesto que los niños jugando pueden entrar ahí todo y general también su propio mundo de palabras sin embargo yo creo que hay que tener un poquito más de repertorio de palabras y en dentro de ese repertorio palabra las palabras por supuesto que van hacia una experiencia que la décima es como si pidiera un requisito para personas que quieran hicieran de corazón comunicarse con la forma como la de ahora las ganas sólo principal El Talento es secundario aparece el talento y pues a veces es más grande el talento en el trabajo y no están valorar lo que la gente que trabaja más anhela aprender aprende Como sea pero sí como requisito yo creo que habría que tener un mínimo de manejo del lenguaje de palabra de significado y de esperiencia y tener algo que contar octosilabo.com: cuéntalo comparten o algún truquito algún truquito como sabroso para iniciarnos alguna cosita que que sea chévere de aprender un abreboca Cecilia Astorga: hay que tener algo que tú tienes que decir tiene que proponérselo o antes o generar una imagen de lo que quieres decir y es significa que dónde vas a llegar con la de decir que eso lo vas a poner al final de cuentas con 10 líneas y bonito pensar que decir lo básico al final y la última canción El último la última cuatro líneas y empiezo y trato de llegar a ella alisados para última línea Entonces se propone el final primero eso del pie forzado y estando conversa con Alexis Díaz pimienta en dijo que esa forma las encontré todas todas partes o de oponerse al pie forzado uno mismo la gente desafío del pie forzado en realidad de una facilitación octosilabo.com: Fondo no es así todo el tiempo el pie forzado y le está solucionando el problema porque el poeta ya sabe dónde tiene que llegar octosilabo.com: Bueno ya se está haciendo muy tarde para ti allá en Santiago o estás de madrugada y no sé si quieres compartir alguna cosa más antes despedirnos y compartir Cecilia Astorga: la alegría de ser poeta y invitar a todos los que escuchen esta grabación esta conversación a interesarse por lo que le llama la atención hay mucha mucha gente en el último tiempo contado eso y el llamado que a veces uno lo posterga sinchi le Hubo mucho de eso mucho postergación y en el último tiempo yo he notado Que hay mucha gente que ha decidido No ahora sí lo voy a hacer caso me toca hacer un taller en Villa grimaldi que un sitio de memoria un centro de tortura de la dictadura y un taller todo el mes de septiembre 4 sesiones que seamos decimos por la memoria y también llegaron 12 personas adultas ligadas al tema por su confiabilidad y mal y todos ellos habían lo contaron es mucho tiempo que querían aprender Y decía no porque los niños porque el trabajo si no voy a poder porque llevan a decir mira qué vas a estudiar aprender algo así y ahora todos llegaron con la decisión de si quieres a mi invitación me daba cuenta que eso pasa acá y más aparte de hacer y decidir lo que uno quiere y gente dice No yo no estoy viejo no voy a aprender a tocar guitarra que siempre quisiste aprender a bailar o a cocinar o cualquier cosa la invitación a hacerlo y en el caso de que nos convoca hora de comunicarse aprovechar las formas de comunicación que nos da la tradición y usarla que nos pertenecen a todos a todos Bienvenidos a este mundo que cada día más grande y más fuerte un fuerte de la décima en el mundo bueno octosilabo.com: Muchas gracias y espero verte pronto por Ecuador nuevamente y ya con más payadores otro ahora o de ciclista peruano o gente haciendo amorfinos aquí va a ser muy muy muy chévere muy chévere Cecilia Astorga: Digo pero si el uso que lo tenía por ahí y me dijo hoy que no tienen guitarrón Así que tengo que ir a Ronnie le ha ido sacando brillo a la próxima yo creo que voy con guitarrón para allá para que practiquemos la octosilabo.com: chévere Lo prometido es deuda Lo prometido es deuda

Episode cover: Mi hermanita

Marzo  31, 2019

Mi hermanita

La valiente historia de mi hermana, para lograr su sueño. Este primer episodio, es diferente a todos los que en el futuro se publicarán. Es una la historia de superación personal, de logros y de sueños cumplidos. Un relato sobre persistencia frente a la adversidad. Da cuenta de lo imponderable que puede ser la vida. Mi hermanita, logró la primera parte de su sueño a poco de cumplir 50 años. No sabía lo difícil que sería llegar hasta el final. ¿Cómo lo logró? Pues, si quieres saberlo, escucha este episodio, que será el único de su tipo en el Podcast de octosilabo.com