Abril  18, 2022

Episode 2: Pronostico económico para el 2023

ACTIVIDAD N°3
-------------------------
Como comentamos en el capitulo anterior, el gobierno al momento de iniciar la pandemia comenzó a tomar cierta clase de acciones para poder controlar y estabilizar la situación a lo cual de cierto modo dio lugar a una reactivación de la economía nacional así como una serie de medidas debido al estado de emergencia en el que se encontraba el país nos da para hablar sobre el pronostico que se ve venir en el 2023 a causa de lo anteriormente dicho.
Share this episode:
AVISO:

Toda la información aquí suministrada se encuentra avalada y sustentada por sus respectivas fuentes.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


REFERENCIAS


  • Gerencia Técnica, Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica, Departamento de Programación e Inflación, Sección de Inflación, Sección de Programación Macroeconómica, Sección de Gestión del Proceso de Pronóstico, Departamento de Modelos Macroeconómicos, & Sección de Desarrollo de Modelos y Capacidades. (2022, 31 enero). Informe de Política Monetaria - Enero 2022. Banco de la República. Recuperado 15 de abril de 2022, de https://www.banrep.gov.co/es/informe-politica-monetaria-enero-2022
  • Portafolio. (2022, 10 febrero). La Ocde estima que el PIB de Colombia crezca 5,5 % en 2022. Recuperado 15 de abril de 2022, de https://www.portafolio.co/economia/finanzas/crecimiento-economico-para-colombia-en-el-2022-segun-la-ocde-561590
  • Téllez, J. (2022, 1 marzo). Colombia | Algunos matices al crecimiento de Colombia en 2022–23. Foro ANIF-Fedesarrollo. BBVA Research. Recuperado 16 de abril de 2022, de https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/colombia-algunos-matices-al-crecimiento-de-colombia-en-2022-23-foro-anif-fedesarrollo/

Juan: Adentrándonos en cuestiones  proyectadas hacia el futuro, es  muy posible que la recuperación económica  llegue en el 2023. Hay que  tomar varios aspectos  en cuenta, como el hecho  de  que ya no es obligatorio  el uso del tapaboca  en espacios abiertos como parques. De  igual  manera en nuestro día  a  día  hemos podido observar  que cada vez hay más  normalidad en las calles. El turismo se ha reactivado junto con otros sectores  de la economía. Desde el último trimestre del 2021 se destaca el crecimiento del 9,6%, apalancado por cifras positivas en todas las ramas de actividad, pero principalmente en el comercio, las manufacturas y la construcción y la administración pública, defensa, salud y educación, que en conjunto aportaron 6,2 puntos porcentuales a la variación y que en los últimos meses han mostrado desempeño positivo y estable. Para el próximo año, la OCDE elevó su pronóstico de crecimiento a 5,5% desde un 3,5% proyectado en su anterior previsión. Además, prevé que la economía colombiana crecerá 3,1% en 2023. De este modo, para el organismo, en su informe de perspectivas económicas, Colombia será la economía de América Latina de mayor crecimiento en el próximo año. Un detalle que también hay que tener en cuenta es el 4to pico de la pandemia, el  cual muy probablemente llegue en Semana Santa o a mitad de año. El último pico fue en Diciembre por la variante Ómicron, y las pérdidas se recuperaron bastante rápido, de hecho, un mes después de que se registrara la cifra más alta de casos de COID,  se eliminó la restricción de tapabocas en espacios abiertos,  por lo que esto nos da una  imagen de lo que podría acontecer a futuro  .

—-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Daniel: Pero  a pesar de que se ha presentado una reducción considerable de los casos y la vacunación ha aumentado en todo el país, desde el año pasado también se apreciaban cambios positivos, pero a pesar de esto los picos de la pandemia siempre llegaban en los momentos menos esperados, es por eso que teniendo en cuenta que se aproxima la semana santa, y a pesar de que el uso de tapabocas ya no es necesario es espacios públicos; se ha comprobado que la población no es del todo responsable con el cuidado común, y un cuarto pico de la pandemia puede llegar en estas fechas, por lo que también basados en que las variantes no están del todo cubiertas por las vacunas es más probable que esto llegue.

—-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Andrés:  Abarcando otros aspectos importantes, situémonos a mediados/finales de marzo del 2020.  El país justo  se  encontraba atravesando una emergencia sanitaria por  los contagios de COVID. ,la decisión del gobierno de declarar uno de los 3 estados de excepción en donde este adquiere ciertas facultades extraordinarias referente al control del país, fue en cierto modo la correcta y más debido al hecho de la crisis económica en la que se encontraba la nación, al nombrar al crecimiento económico, la inflación y el gasto público como temas centrales junto al estado de emergencia, el tomar acción para evitar una caída descomunal de la economía podría ser mucho más fácil debido al alcance de acción del gobierno en esos momentos. Por lo cual, tras la demencial bajada de la economía, se vio que el país se ha ido recuperando, creciendo de esta forma la economía a lo que, si se sigue en esa tónica se espera que la economía se reactiva aún más de lo que ya está y los indicadores se encuentren a favor del país ya que indicadores como el desempleo aumentaron en la pandemia pero debido a las acciones tomadas tanto por las empresas como por el gobierno de ayudar a estas, se puede decir que ha tenido un efecto positivo en cuanto crecimiento de la económica y la rehabilitación de esta.

—-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DESPEDIDA

Podcast powered by Podnation